domingo, 10 de julio de 2011

Vistazo al mundo

Libia: ¿Fin del conflicto?
Una vez desmentidas las versiones de una supuesta negociación con Muammar al Gaddafi para entregar el poder y finalizar el conflicto libio, la incertidumbre vuelve a crecer entre los rebeldes y la comunidad internacional, además de disminuir las expectativas de encontrar una vía diplomática para resolver la situación. En este marco, la OTAN y los embajadores de los aliados recibirán en Bruselas el miércoles 13 de julio a una delegación del Consejo Nacional de Transición de Libia para “intercambiar puntos de vista” sobre la situación del país, así como para conocer la hoja de ruta que este consejo ha trazado de cara a la transición democrática en Libia. No obstante, el avance rebelde cada día reduce el poder de Gaddafi, por lo que algunos aliados prevén que, de una u otra manera, el enfrentamiento terminará en agosto, abriendo paso a la tranquilidad. Al tiempo.
Francia: DSK, aspiraciones muertas
El 13 de julio es la fecha límite para el registro de precandidatos para las elecciones de 2012 en Francia y todo apunta a que Domique Strauss-Khan (DSK) quedará fuera de la contienda. Pese a que los miembros del Partido Social dieron su anuencia para que se ampliara la fecha límite de inscripción para que el ex dirigente del FMI –recientemente exonerado en NY de los siete cargos de abuso sexual en su contra– disputara la candidatura presidencial. Pero esto ya no podrá ser, pues, según la encuesta del semanario Le Nouvel Observateur, las mujeres francesas, los cuadros directivos y los jubilados se pronunciaron con 54% en contra de la eventual candidatura de DSK. Mientras tanto, el ex directivo del FMI está a la espera de su próxima audiencia, fijada para el lunes 18 de julio. Sus aspiraciones, hoy, son letra muerta.
Sudán: Independencia inocua
A unas horas de haber obtenido oficialmente su independencia de Jartum, la hoy nación más nueva del mundo seguirá siendo foco de alerta para la comunidad internacional, tal como lo señalara el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU), por lo que recomendará la membresía de Sudán del Sur como nuevo Estado de la Asamblea General este miércoles 13 de julio, además de discutir temas relacionados con la nueva situación en Sudán, tales como perspectivas, retos y oportunidades. Pero será la violencia el reto a vencer en la consolidación del territorio sureño como nuevo país, ya que el conflicto seguirá afectando principalmente a Kordofan del Sur, región fronteriza donde la tensión bélica aumenta considerablemente. Si bien la celebración de independencia será vigilada por observadores internacionales, las esperanzas de una pronta pacificación se ven aún distantes.
Argentina: Listos para votar
Este domingo 10 de julio la ciudadanía bonaerense acudirá a las urnas para elegir al futuro alcalde de la capital argentina, cargo que se disputan el actual intendente, Mauricio Macri; el cineasta y diputado nacional Fernando Pino Solana; y el senador y candidato de la Presidencia, Daniel Filmus. Según los sondeos más recientes, Macri y Filmus abarcan la mayor parte de la intención de voto en el electorado, ya que Pino Solana tan sólo tiene entre 8 y 11% de las preferencias. Además, dichas encuestas le adjudican a actual alcalde una ventaja de entre 6 y 16% sobre sus inmediatos contendientes, números insuficientes para evitar una segunda vuelta, la cual se celebraría el 31 de julio si ninguno de los candidatos superara el 50% de los votos. Como sea, en el escenario de un segundo episodio, la declinación de Pino Solana podría marcar la diferencia.
Grecia: Sigue a la espera
Después de varios debates en distintos niveles del Eurogrupo, aún no están claros algunos detalles del programa de asistencia internacional a Grecia para reestructurar su deuda a partir de un duro plan de austeridad fiscal, por lo cual el próximo 11 de julio se espera un progreso en las determinaciones técnicas sobre la participación del sector privado y otros aspectos del tema griego, según lo anunciara el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj. Aunado a esto, se tratará de evitar el descarrilamiento de la nueva intervención de la zona euro en Grecia, luego de que la agencia de rating Standard & Poor’s calificara el bosquejo del plan diseñado como “impago selectivo” y que la reunión anterior de los ministros de Finanzas de la eurozona no dejara en claro la fecha para la entrega de la prometida ayuda financiera.
Tailandia: ¿Hermano incomodo?
En el marco de unas elecciones consideradas exitosas –pues se estima que en ella participaron tres cuartas partes de la población–, la primera ministra electa, Yingluck Shinawatra, se ha visto envuelta en un torbellino de interrogantes en torno a un supuesto regreso de su hermano Thaksin Shinawatra, quien fuera jefe de gobierno y en 2006 se sometiera a un exilio autoimpuesto tras ser expulsado del poder por un golpe militar. Al respecto, Shinawatra aseguró que su consanguíneo no regresará al país, ni mucho menos ocupara un cargo dentro de su administración, acallando así los rumores y previniendo una posible crisis política. Así, si no surgen mayores escaramuzas políticas, la Comisión Electoral de Tailandia aprobará el martes 12 de julio los resultados de las elecciones, validando a Yingluck como la primera mujer en su historia en ocupar la presidencia del país.
Venezuela: Ni una ni otra
Después de que fuera cancelada la cumbre regional en la que nacería la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), prevista para el pasado 5 de julio y la cual tuvo que ser pospuesta debido a la enfermedad del presidente venezolano Hugo Chávez, aún se espera que se dé a conocer la nueva fecha para ello, a lo que el Ministerio de Exteriores de Venezuela respondió que ésta podría darse durante el segundo semestre del año. Por otro lado, los opositores al gobierno chavista, desde gobernadores hasta líderes de opinión, han señalado que la enfermedad del mandatario venezolano es un factor de riesgo para la conducción del país, por lo que le exhortan a abandonar el cargo hasta que mejore su estado de salud, incluso algunos señalan que esto debilitaría a Chávez y sus posibilidades de presentarse a una nueva reelección en los comicios presidenciales de 2012. Al respecto, el oficialismo es claro, el dignatario no dejará el mando del país, ni cederá en sus aspiraciones reeleccionistas. Punto.
Panamá: Luz y sombra
Con la misión de consolidar a Panamá como plataforma de inversión y colocarlo en el radar de los capitales extranjeros, este martes 12 de julio se celebrará en Madrid el Encuentro Empresarial Panamá Invest 2011, organizado por el gobierno de la nación centroamericana. Este evento es un ciclo de conferencias dirigido a inversores de las principales ciudades del mundo, que pretende mostrar el abanico de oportunidades de negocio e inversión en la nación dirigida por Ricardo Martinelli, quien dicho sea de paso celebró su segundo año al frente de Panamá entre la luz y la sombra, pues unos le aplauden su esfuerzo para lograr una bonanza económica e inyección de recursos a los más necesitados, mientras que otros critican su incapacidad para combatir la inseguridad y su estilo autoritario de gobierno. Como sea, este evento busca incrementar las luces sobre su gestión.
China: Preocupa la inflación
El viernes 15 de julio se dará a conocer la inflación en China correspondiente a junio y se especula que podría rebasar el nivel de 6%, marcando un máximo en los últimos tres años, según reportes del China Daily. En un reporte de China International Corp. se menciona que la inflación podría ascender a 6.2% en el sexto mes del año, originado por un alza de los precios de alimentos, un incremento de 0.7 puntos porcentuales con respecto a la cifra de mayo de 5.5%. Esto ha obligado al Banco Central de China a endurecer sus políticas monetarias, no obstante que una inflación creciente eleva los temores del gobierno chino sobre una inestabilidad social y el aumento de las protestas por la subida en el precio de los alimentos. Ante este panorama, el presidente Wen Jiabao ha tenido que salir a calmar el temporal al asegurar que China es capaz de controlar esta situación. ¿Será?
Sudáfrica: Minas a huelga
Alrededor de 140,00 trabajadores de las minas de oro de Sudáfrica irán a huelga si la unión sindical del sector no logra un acuerdo con la junta patronal en busca de mejores y mayores salarios. Por ello, las compañías Gold Fields, Harmony y AngloGold Ashanti negociarán el miércoles 13 de julio con los sindicatos mineros para llegar a un acuerdo, aunque los trabajadores se mantienen firmes en torno a su propuesta de un incremento salarial de 14%, lo que augura una cena de sordos dado que las trasnacionales están dispuestas a ceder tan sólo 5%. El argumento, dicen las firmas, es que el monto solicitado por los sindicatos supera la tasa de inflación del 4.6%, pero los mineros esgrimen la desestimación del impacto de la subida de los precios, ya que muchos de sus afiliados con bajos ingresos son el sustento de numerosas familias.
Chile: Educando la popularidad
La Confederación de Estudiantes de Chile decidió convocar a un nuevo paro nacional contra la educación de mercado, programado para el jueves 14 de julio, con el que suman ya tres paros de actividades en menos de un mes como forma de reclamo de educación pública y gratuita. Según la radio chilena Bío Bío, los líderes universitarios dijeron que para llegar a un acuerdo sólo considerarán como interlocutor directo al presidente Sebastián Piñera, pues argumentaron que de no haber soluciones efectivas a sus exigencias las movilizaciones seguirán y cada vez serán mayores al punto de seguir paralizando al país. La duda es si el mandatario aprovechará la oportunidad para mejorar su popularidad, ya que los últimos sondeos muestran una caída en su aprobación (35%) y un creciente rechazo a su gestión (53%), la peor aprobación de un presidente chileno desde 1990. *

No hay comentarios.:

Publicar un comentario