jueves, 27 de junio de 2013

BlackBerry Q10 disponible en México a partir del 1 de julio

La empresa quiere reconquistar a los mexicanos con el smartphone Premium; disponible en blanco y negro con todas las operadoras que definirán el precio.

*************************
BlackBerry presentó al nuevo integrante de su familia Premium, el Q10, un dispositivo que combina la clásica fisonomía de estos smartphones con la pantalla táctil tan recurrente en la industria, y cuya misión es reconquistar a los usuarios mexicanos.
Por ello es que apostó por un dispositivo con nuevas funcionalidades y características, que conserva la esencia de BlackBerry y, sobre todo, que es compatible con las necesidades y experiencias que hoy tienen los usuarios móviles.
“Hoy necesitamos una herramienta más versátil para trabajar, para comunicarnos, y eso es lo que ofrece el nuevo BlackBerry Q10”, destacó José María Fregoso, director general de la marca en México y América Latina.
Respecto a las características y funcionalidades del dispositivo, el líder de la marca en el país aseguró que se adaptan perfectamente a las necesidades de los usuarios, por lo que confía que será un producto bien recibido en México y América Latina, regiones que serán “parte clave” del objetivo mundial de vender decenas de millones del Q10.

Teclado

De acuerdo con cifras proporcionadas por BlackBerry México, el 28% de los usuarios de móviles prefieren los dispositivos con teclado físico, mientras que el 54% de los usuarios de BlackBerry eligen dispositivos con este tipo de teclado.

Mundo app

Además, gracias a su nueva plataforma BlackBerry 10, con este dispositivo se podrá acceder a más de 120,000 aplicaciones móviles (apps) disponibles en BlackBerry World, entre las que se encuentran las más destacadas en diferentes categorías como Skype, Netflix, SAP, Twitter, Facebook, LinkedIn, entre otras.

Experiencia de uso

Respecto a la mejora en la experiencia de uso de sus dispositivos, el Q10 contará con una plataforma multitarea (multitasking) que permitirá desplazarse entre las diferentes apps sin necesidad de cerrar las otras, lo que permite incluso interactuar entre e-mail, mensajería instantánea y archivos adjuntos, por ejemplo.

Hub, todo en uno

Asimismo, su característica Hub –un centro de agrupa todos los mensajes y notificaciones del dispositivo– permitirá al usuario estar al tanto y revisar sus mensajes de texto (SMS), correos electrónicos , redes sociales y BB Messenger, entre otras notificaciones, con un sencillo toque de izquierda a derecha en su pantalla.

Un dueño, dos perfiles

Como gran atractivo para los usuarios empresariales, el Q10 permitirá generar diferentes perfiles dentro del dispositivo, por lo que se puede pasar de lo “personal” a lo “corporativo”, manteniendo protegida la información (correos electrónicos, imágenes, archivos, videos, etcétera) entre un perfil y otro.

¿Los consumidores elegirán BB?

En este sentido, la empresa confía en que la preferencia de este sector de los usuarios hacia sus dispositivos crecerá –datos de la marca indican que el 61% de las Pymes y el 59% de las grandes compañías en el país prefieren sus aparatos–.
Asimismo, Fregoso señaló que este smartphone se colocará dentro de la categoría Premium del sector –en la que se encuentran dispositivos como el iPhone de Apple y el Galaxy de Samsung–, por lo que su precio sería similar al del resto de sus competidores.
Rechazó proporcionar una cifra del precio sugerido por la compañía, ya que éste dependerá de la operadora con la que se contrate, el tipo de plan y posibles promociones.
En este sentido, señaló que el dispositivo estará disponible a partir del 1 de julio con todas las operadoras móviles (no habrá exclusivas) y el mercado mexicano contará con las versiones en color negro y blanco.
Características del BlackBerry Q10:
Tamaño: 119.6 mm x 66.8 mm x 10.35 mm
Peso: 139 g
Pantalla: Display de 3.1”, SuperAMOLED, resolución de 720 x 720 en 330 PPI
Teclado: Físico Qwerty
Memoria: 2 GB RAM, 16 GB Flash, y expandible a 32 GB mediante microSD
Procesador: Dual Core de 1.5 GHz
Cámara: Trasera: de 8 M, auto enfoque, zoom digital de 5x, grabación de video en calidad HD 1080p, vLED flash. Frontal: 2MP, zoom digital de 3x, y grabación de video en calidad HD 720p
Batería: Duración de 13.5 horas en uso continuo en red 3G. En Standby, aproximadamente 354 horas en 3G y 349 horas en 2G.
Otras características: Bluetooth 4.0 de baja energía, Tecnología NFC, Puerto para HDMI y microHDMI; sensores para acelerómetro, proximidad, giroscopio y luz ambiental; Wi-Fi Dual Band 802.11, capacidad para conectividad en 4G LTE.
¿Comprarías una Q10? ¿Crees que BlackBerry repuntará y hará frente a la competencia?
Nota BlackBerry Q10 disponible en México a partir del 1 de julio en AltoNivel.com.mx

martes, 25 de junio de 2013

Campus Party en la voz de un emprendedor: su cofundador

Paco Ragageles, cofundador de Campus Party, nos relata un poco de la historia de este evento y qué lo diferencia del resto de las LAN Parties.
*****************
El Campus Party inició en España durante 1997 como una iniciativa de jóvenes amantes de las nuevas tecnologías, o “bichos raros” como los veía la sociedad en esa época, que tiene sus bases en las Demo Parties, que por ese entonces se desarrollaban en el norte de Europa y buscaban proveer de un espacio y foro a los geeks para compartir su pasión por los gadgets y otros elementos tecnológicos.
En este sentido, Paco Ragageles, el co creador de esta LAN Party, comparte con AltoNivel.com.mx cómo inició el Campus Party, qué lo hace diferente diferencia de otros eventos, las características de los campuseros y algunos momentos clave de esta “fiesta tecnológica”:

¿Cómo surgió la idea del Campus Party?

Todo sucedió de una manera muy normal. Éramos un grupo de amigos apasionados por las nuevas tecnologías, en un momento en el que apenas había Internet y se nos ocurrió organizar un evento en el que se reunirá gente como nosotros para compartir experiencias y conocimientos. Nos inspiramos un poquito en las Demo Parties, pero desde el principio nosotros quisimos que Campus tuviera una intención muy formativa.
Las Demo Parties no tenían más intención que hacer que la gente se reuniera y ya; nosotros le pusimos “Campus” para que el evento tuviera esa corriente universitaria, formativa, y desde el primer año vimos la importancia de que hubiera multidisciplinariedad, que hubiera muchas actividades y diferentes áreas y materias que estén relacionadas con la tecnología.

¿Cuándo iniciaron Campus pensaron en que se convertiría en una LAN Party de referencia y se mantendrían por casi 17 años como tal?

No, al principio nadie lo pensó así. En nuestros inicios, los fundadores teníamos otros trabajos y no pensábamos en esto como una forma de ganarnos la vida, era una acción sin ánimo de lucro, que incluso salía con nuestro dinero y hacíamos nosotros.
No fue hasta el segundo año que vimos el futuro que tenía este evento y, al mismo tiempo, tuvimos claro que no podíamos trabajar en otra cosa, habría que dedicarle todo el tiempo, ya no se podía compatibilizar trabajo con la Campus, y así unos cuantos decidimos seguir adelante.
Los que no siguieron decían: "¿Pensáis que podéis vivir de eso? ¡Estáis locos! No podemos, hay que dejarla cómo ya está y ya". 
Por mi parte, dejé mi trabajo en la radio en Cadena 100, vendí mi coche y me fui a vivir a Madrid y con todo salimos para adelante. Son cosas que la gente no conoce y cree que Campus Party surgió muy fácil y en un ambiente de color rosa, pero no fue así, fue un proceso complicado.

¿Qué diferencia a Campus Party de otros eventos y otras LAN Parties? 

Nosotros hacemos algo que es imposible de organizar. Un evento tradicional, en el que vas a un local que ya existe, un auditorio que ya existe, en el que están presentes unos cuantos ponentes y ya. Eso es fácil, cualquiera lo puede hacer. 
Lo que hacemos es construir una “ciudad” en la que miles de personas viven juntas durante una semana, es una tarea muy compleja. 
Si bien la logística del evento ha evolucionado –desde aquella alberca olímpica que fue el escenario de la primera edición–, la esencia de Campus sigue siendo la misma, formar y fomentar nuevas ideas, así como crear un ecosistema que le permita al emprendedor incorporar más a su proyecto para que surja.
Al final somos un montón de apasionados por Internet y las nuevas tecnologías que comparten durante una semana nuestros talentos para crear cosas nuevas. Una diferencia tangible de Campus Party es la duración del evento, una semana entera.
En nuestra vida diaria no hay tiempo, estamos a todo velocidad, no tenemos tiempo para profundizar en nada, acudimos a los eventos que duran un día, estamos frente a los speakers, los vemos y escuchamos, no platicamos con la persona de al lado, salimos corriendo, nos vamos a otro lado y esa dinámica es así. 
Sin embargo, para que los proyectos surjan se necesitan dos cosas: tiempo y multidisciplinariedad, y Campus Party tiene un poquito de todo y el reloj a su favor, por lo que de manera espontánea el ecosistema que creamos permite que un diseñador con una muy buena idea, al que le falta un desarrollador, o un comunidacor, o un blogger, termine platicando su proyecto a otros y sumando miembros a su proyecto, y para cuando acaba la Campus se han formado 50 o 100 proyectos. Y eso no se encuentra en otro evento: ésta es la magia que tiene Campus.

¿Cuáles son las características del campusero mexicano? ¿Tiene diferencias con el resto de los asistentes a otros Campus en el resto del mundo? 

Realmente, y esto lo digo después de estar en tantas y tantas ediciones del Campus por todo el mundo: no hay diferencias.
Una de las cosas que nos enseñó la internacionalización del CP y que al principio no entendíamos y nos daba miedo, era que lo que funcionaba muy bien en España funcionaba igual de bien en México o Brasil.
Esto porque al final del día el geek no habla español, inglés, alemán o portugués, sino que "habla" Java, html, Photoshop, etcétera; nuestra cultura tiene herramientas y lenguajes que son iguales en todas partes, por ello el programador de México sabe del mismo código que un desarrollador de Moazambique, o un diseñador brasileño usa las mismas herramientas que uno chino.
No hay diferencia, todos tienen las mismas necesidades y también el mismo espíritu para hacer crecer sus ideas.
La única diferencia, y es común por las cuestiones culturales de cada país, es que algunos Campus son un poquito más ruidosos que otros, por ejemplo, la de Brasil y la de México son unas de las más ruidosas, y la de Colombia es un poco más tranquila, pero fuera de eso no hay contraste entre unos y otros.

¿Hay algún momento o anécdota que recuerdes en alguna Campus? ¿Alguna edición es tu favorita?

Es imposible elegir una, todos tienen sus peculiaridades. Pero recuerdo un par de momentos: uno de ellos, muy especial, fue en la última edición realizada en México, cuando estuvieron en el mismo escenario y al mismo tiempo Vinton Cerf y Tim Berners-Lee.
Ver a dos de los padres de Internet juntos, hablando de aquellos años, de los albores de Internet, cómo se conocieron, fue un momento mágico para los miles que estuvimos en frente del escenario: fue verdaderamente mágico.
Hay otro que quizá con el tiempo va perdiendo trascendencia, porque ahora ya se ve que Internet ayuda cada vez más a unir a las personas y no a separarlas, porque al principio la gente pensaba que los internautas éramos bichos raros que no hablábamos con otras personas.
En la segunda Campus Party, antes del evento, se puso en contacto con nosotros una familia que quería llevar al evento a su hijo que padecía una parálisis. Recuerdo que el chico llegó en una silla de ruedas empujada por sus abuelos, y al salir del Campus iba con sonrisa enorme y rodeado por un montón de “campuseros” que se habían convertido en sus amigos y eran ellos quienes empujaban su silla. 

¿Qué experiencias te ha dejado Campus Party? 

Muchas canas y muchos amigos. Tengo el pelo canoso por enfrentar tantas complicaciones y muchos amigos por la fortuna de que mi trabajo me permite conocer a mucha gente maravillosa y talentosa. Eso me ha dejado, y eso es la esencia de Campus.
Puedes checar esta entrevista en Campus Party en la voz de un emprendedor: su cofundador, publicada en el sitio AltoNivel.com.mx

lunes, 24 de junio de 2013

¿Menos vacaciones significarán más calidad educativa en México?

El calendario escolar 2013-2014 propone aumentar el número de días de clases y reducir el periodo vacacional, como medida para mejorar la educación.

*****************************************
Las vacaciones aún no empiezan y ya hay quienes buscan recortarlas. Esto como una de las medidas que pretenden elevar la calidad de la educación en el país. Así, la Secretaría de Educación Pública (SEP) propone aumentar siete días más al calendario escolar para el ciclo 2013-2014.
De aprobarse esta iniciativa, que sería analizada en agosto próximo durante el periodo extraordinario del Congreso de la Unión, el calendario escolar pasaría de 200 a 207 días de enseñanza, y se aplicaría en escuelas públicas, desde educación preescolar, primaria secundaria hasta normales, así como en particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional.
De esta manera, la propuesta es que las clases comiencen el lunes 19 de agosto de este año y terminen el martes 15 de julio de 2014. 
El ciclo escolar actual no tendrá ningún cambio, por lo que terminará el próximo viernes 5 de julio, tal y como marca el calendario escolar 2012-2013.
El acuerdo elaborado por la dependencia, que comenzó a circular entre maestros y está firmado por el secretario de Educación, Emilio Chuayffet; no ha sido oficialmente anunciado por la secretaría federal, pero se espera que lo haga en los próximos días.

¿Solución al rezago educativo?

Para los expertos, este tipo de medidas no representan una solución a los rezagos educativos en el país, ya que el aumento de la duración en las clases no garantiza la mejora educativa de los alumnos.
De acuerdo con cifras de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos(OCDE), México es una de las naciones que dedica menos horas a la educación: con una jornada diaria de 4.5 horas, registra 562 horas efectivas por ciclo escolar, lejos de Corea, por ejemplo, que dedica 1,195 horas en los 220 días de su calendario.
Esto es: entre 30 y 40% de las horas de clase en México se pierden en actividades que no están relacionadas directamente con la enseñanza, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Y por otro lado, cabe destacar casos como el de Finlandia, que tiene menos horas de clase al año y pese a ello ocupa el tercer lugar en resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA).
Por ello el veredicto de los especialistas es: 200 días de clases son suficientes, siempre y cuando se aprovechen bien.
A continuación te mostramos la propuesta del calendario 2013-2014:
Nota ¿Menos vacaciones significarán más calidad educativa en México? en AltoNivel.com.mx

viernes, 14 de junio de 2013

¿Qué calificación le dan los mexicanos a la figura de Papá?

Algunos se sintieron abandonados en su niñez, otros cambian de papá autoritario a guía, y los videos y la música, son conexión. Así es el perfil del papá hoy.
****************************
La figura paterna suele ocupar un lugar secundario en el modelo familiar de gran parte de los mexicanos ante la posición de mamá, sin embargo, su ausencia puede tener repercusiones importantes en los hijos. Lo cierto es que el esquema familiar se ha reconfigurado y el festejo del Día del Padre está siendo revalorado para darle mayor importancia y con ello generar padres más involucrados en la crianza de sus hijos. A lo largo de estos números verás que 53% de los mexicanos sienten que crecieron con un padre ausente en su niñez.
Este número toma sentido si se tiene en cuenta que en México, durante la última década, se registró un aumento de los hogares donde no hay una figura paterna. Según datos del Instituto de Estadística y Geografía de México (INEGI), el 41.5% de los hogares existentes carecen de este integrante, mientras que en 1995 este porcentaje era de 31%.
En el marco del Día del Padre, que se celebrará este domingo 16 de junio, diversas encuestadoras se han dado a la tarea de realizar un bosquejo del padre mexicano, en el que destacan algunas características que tradicionalmente han acompañado al padre y otras que han resultado de las reconfiguraciones de la sociedad.

Papá y su trabajo

De inicio, la figura del papá se relaciona con la idea del proveedor, incluso si ésta función ocasiona un distanciamiento de su rol afectivo hacia los hijos, como señala la encuesta realizada por Trabajando.com.
De acuerdo con este sondeo, un 53% de los mexicanos siente que su papá estuvo ausente durante su niñez, debido a la gran cantidad de tiempo que le dedicaban al trabajo; un 35% considera que el tiempo que pasaban juntos fue lo suficiente para compatibilizar trabajo y familia y sólo un 12% señaló que su padre siempre estuvo presente durante esa etapa de su vida.
En este sentido, la encuesta de Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), apunta que si bien el ritmo de vida puede dificultar la convivencia, la mayoría de los mexicanos califica como buena su relación con papá, a quien asocian igual con un personaje histórico que con una figura cómica.
Y aunque varios mexicanos piensan que la característica principal del padre es la responsabilidad, por encima de la de manifestar cariño, un alto porcentaje recurre a él cuando tiene un problema o en momentos de apuro para buscar una solución.
Así, al calificar la relación con su papá, el 35% le dio un 10, seguido de 20.1% que le otorgó un nueve, y casi 24% le dio una nota de ocho. Sólo 2.7% indicó que el trato con su padre es “pésimo” y lo valoró con cero. Ahora, ¿qué une a padres e hijos?

¡Videojuegos, qué padre!

Los videojuegos y la música son un puente entre padre e hijo, destaca el Consumer Trends Hombres 2013 elaborado por De la Riva Group.
Aunque no lo creas, si tu papá trata de mandar sobre tu iPod, debes entender que los padres se sienten orgullosos de la música de su juventud y les agrada poder compartirla con sus hijos.
Respecto a los videojuegos, que no te sorprenda si tu padre aún guarda su Atari o su viejo Nintendo, ya que los hombres que crecieron con los primeros videojuegos -y quienes son gamers-, todavía juegan y disfrutan hacerlo con sus hijos.
Tal es el vínculo que genera esta actividad que 6 de cada 10 papás prefieren castigar a sus hijos sin dejarlos salir antes que quitarles la consola de videojuegos –sólo el 8% los castiga sin jugar–. Es decir, los hombres no están dispuestos a suspender una actividad que los une con su descendencia.

Complicidad y guía

Esta dinámica genera una relación de complicidad entre papá e hijo. Los hombres dejaron de ser los padres autoritarios para transformarse en guías.
Si bien 16.1% de los encuestados por GCE dijo recurrir a mamá cuando tiene un problema o necesita apoyo, 48.5% destaca que acude a papá para platicar en momentos de apuro; 22% respondió que se acerca a ambas figuras, mientras que casi 13% dijo que se las arregla solo.
En conflictos escolares, 6 de cada 10 le dan la razón a su hijo sobre la maestra.
Asimismo, los cambios en el ritmo de vida y la independencia de los hijos, entre otros factores, han generado una mayor apertura de los papás hacia ciertas tradiciones como la de mantener el nombre por generaciones  –que en ocasiones se hereda desde el abuelo– o la elección de la carrera profesional del hijo.
Por ejemplo, años atrás los padres obligaban a los hijos a estudiar lo mismo que ellos, hoy las cifras de Trabajando.com señalan que las decisiones son mucho más propias, pues 49% de los encuestados dice que eligió libremente su carrera, un 32% nunca conversó el tema con su padre, un 16% asegura que su padre lo ayudó al momento de escoger, y sólo un 3% no tuvo ninguna participación en la decisión, ya que su papá eligió por él.
Sin embargo permanecen algunos ideales que muchos se crean durante la infancia: 57 de cada 100 mexicanos admiten que cuando eran niños soñaban con ser como su papá, aunque 48 no tenían esa aspiración.

Mi papá me recuerda a…

Si bien los padres se destacan por valores como la disciplina, la responsabilidad, el carió y hasta el autoritarismo, también son representados por otros calores como ser un ejemplo a seguir, la honestidad, la comprensión y el respeto.
Al ser cuestionados sobre a qué personaje asocian a su papá, los entrevistados por el GCE los representan en personajes del cine y la televisión como Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Cantinflas (Mario Moreno), y César Costa , pero también en algunas figuras paternas de los dibuos animados como Pedro Picapiedra, Papá Pitufo y Homero Simpson.
En cuanto a las figuras de la política, identifican la figura paternal con Benito Juárez, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Porfirio Díaz, Octavio Paz, Miguel Hidalgo, Carlos Monsiváis y Cuauhtémoc Cárdenas, entre otros.

Nota ¿Qué calificación le dan los mexicanos a la figura de Papá? publicada en AltoNivel.com.mx

jueves, 13 de junio de 2013

China censura a Winnie Pooh por parecido a Xi Jinping


Al gobierno no le resultó inofensivo el comparativo que se difundió en las redes entre su mandatario y el dibujo animado, por lo que comenzó a bajarla del Internet en el país.
*******************
Para millones la imagen de Winnie the Pooh no inspira más que ternura, para el gobierno chino representa una amenaza en contra de la imagen de su presidente Xi Jinping. El motivo: la similitud entre el regordete osito amarillo y el mandatario asiático.
La censura en China hizo su víctima a este personaje de dibujos animados luego de que se dedicara a bajar de varios blogs chinos una imagen en la que se compara a Winnie Pooh y su amigo Tigger (el saltarín tigre anajarando) con Xi Jinping y el estadounidense Barack Obama.
La imagen, en la que se ve a los dos líderes mundiales caminando juntos en California durante una reunión informal, muestra similitudes con otra de los dos personajes de ficción, por lo que la censura china no se ha mostrado dispuesta a la posible comparación de su mandatario con el osito animado.
La gran similitud de la imagen de dichos dibujos animados con los presidentes ha generado diversas opiniones en Internet, como la del escritor James Fallows, que en la revista estadounidense The Atlantic señala que "la pose de Pooh y Tigger es una correspondencia demasiado perfecta con la imagen de los dos presidentes. Las sombras, el paso, las proporciones, el fondo, las expresiones".


Esto parece una "broma inofensiva", sin embargo en la nación asiática la imagen de sus líderes siempre ha sido un tema sensible, sobre todo para Xi Jinping, quien se promociona como un hombre del pueblo y aparentemente es muy susceptible a la forma como es visto, según señala el corresponsal de la BBC en Pekín, Michael Bristow.
Por su parte, hasta el momento el presidente Obama no ha hecho comentarios sobre su rol como Tigger, pero analistas consideran que la imagen agradable y de confianza que proyecta el jefe de la Casa Blanca no entra en conflicto con la imagen en cuestión, por lo que descartan que se sienta ofendido, incluso consideran que no haría una mención sobre el caso para evitar posibles roces con el Estado chino.

Censura a la china

El gobierno comunista de esta nación asiática realiza de manera regular la intervención de ciertos contenidos en la plataforma online bajo el pretexto de proteger la tranquilidad social del país.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Harvard sobre el funcionamiento de la censura en línea en China, más que bloquear las críticas hacia el gobierno, esta práctica pretende evitar las protestas ciudadanas, esto a través de la identificación y eliminación de contenidos que tengan potencial para generar revuestas sociales.
A través de su análisis, el estudio detectó que la censura de Internet en China suprime en gran medida los temas que involucran la posibilidad de incitar a la protesta social, por ejemplo, las protestas en la región de Mongolia y en Zengcheng, en donde el Ejecutivo chino se enfrentó con la masa social, dando lugar a peleas y manifestaciones.
Asimismo, el informe realizado por un profesor de Harvard y dos candidatos de doctorado, señala que si bien los censores de Internet en este país permiten a los usuarios criticar libremente al gobierno, se apresuran a borrar mensajes de los medios sociales que puedan incitar a cualquier tipo de protesta.
...
Puedes leer la nota completa en China censura a Winnie Pooh por parecido a Xi Jinping en AltoNivel.com.mx

martes, 11 de junio de 2013

Política a la mexicana, entre Jesucristo y un burro


Hoy la política nacional se encuentra en un particular caso: un burro que quiere ser alcalde y una alcaldesa que “entrega” las llaves de su ciudad a Jesucristo.
************************

Cuando se utiliza el término “política a la mexicana” generalmente se hace para dar un valor peyorativo a esa acción, ya sea para remarcar una injusticia o un acto de corrupción, o bien para destacar una idea o solución ingeniosa a una problemática en particular, sin embargo, también se usa para destacar la picardía y hasta la inverosimilitud que en ocasiones se apodera de los gobernantes y sus gobernados.
Hoy la política nacional se encuentra en uno de esos casos: por un lado, un burro que pretende alcanzar la alcandía de la fronteriza Ciudad Juárez, y por el otro, una alcaldesa que decidió “entregar” las llaves de la ciudad a Jesucristo y de paso encomendársela a su protección.
En un acto que contraviene los elementos básicos del Estado Laico y exhibe hasta “conductas patológicas” de Margarita Arellanes Cervantes, según sus detractores,  la alcaldesa de Monterrey fue objeto de estas críticas al participar el pasado sábado en un evento religioso –llamado “Ora Monterrey”– en el que “entregó” la capital neoleonesa a Jesucristo.
“Reconociendo que la participación humana es indispensable, sabemos que por sí sola no tiene la capacidad de revertir las tinieblas que sólo la luz de la fe de Dios puede desvanecer; es por eso que hoy estamos aquí reunidos y yo, Margarita Alicia Arellanes Cervantes, entrego la ciudad de Monterrey, Nuevo León, a nuestro señor Jesucristo, para que su reino de paz y bendición sea establecido”, fueron las palabras de la presidenta municipal de extracción panista.
Ante este hecho,  los senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y del propio Acción Nacional (PAN) se pronunciaron a favor de que la Secretaría de Gobernación (Segob) abra un expediente por el acto religioso de Arellanes Cervantes e imponga una sanción administrativa, medida a la que los defensores de la Constitución piden se dé seguimiento para proteger el legado juarista para separar a la Iglesia del Estado.
Si bien los legisladores señalaron que son respetables las creencias religiosas de cada persona, en el caso de la alcaldesa su discurso denota un miedo en el ejercicio del poder y un deseo de conmover a la ciudadanía.
Además, los regidores priistas de Monterrey pidieron verificar el grado de patología psicológica que padece su alcaldesa, pues resultaría prudente analizar el discurso que pronunció en el evento evangélico en el que se habla de “derrotar a las tinieblas”.
Pero Arellanes Cervantes no es la primera alcaldesa neoleonesa que decide “entregar” y “encomendar” su ciudad a Jesucristo.
En diciembre del año pasado, el panista César Garza, alcalde de Guadalupe, hizo lo propio a un mes después de asumir el cargo; unos días después, el 1 de enero de 2013, Rodolfo Ambriz Oviedo, presidente municipal de Juárez, entregó las llaves de la ciudad al “rey de reyes y señor de señores”.
Pero los panistas no han sido los únicos. El priista Enrique Pelayo, alcalde de Ensenada, Baja California, accedió a entregarle las llaves de la ciudad a Jesucristo durante un acto cristiano.
"Ensenada está viviendo un romance con Dios, y claro que le doy las llaves de la ciudad a Jesucristo”, fueron las palabras del alcalde priísta.

Un animal más a la política

A unas semanas de la jornada electoral del 7 de julio, Ciudad Juárez tiene un nuevo y particular candidato, el cual buscará por segunda ocasión la alcaldía: el Burro Chon.
Dado a conocer a través de un blog en Internet, y teniendo a las redes sociales como principal vehículo de su “propuesta política”, el Burro Chon recurre a la historia política electoral de la ciudad para explicar los motivos que lo obligan a buscar un puesto de elección popular.
En el texto anónimo de su presentación se destaca que el mal uso del voto de la sociedad en favor de los ricos y poderosos decidió a una asamblea popular a utilizar su candidatura como “estrategia para denunciar y llamar a la organización de los juarenses”.

Sigue leyendo la nota completa en: Política a la mexicana, entre Jesucristo y un burro
AltoNivel.com.mx

lunes, 10 de junio de 2013

Granier, culpable hasta que demuestre lo contrario

El ex gobernador decidió romper con su silencio y aclaró que regresará pronto al país para enfrentar las acusaciones en su contra.
*********************
Culpable hasta que se demuestre lo contrario, es la ideología que suele regir en la justicia mexicana y el caso del ex gobernador, Andrés Granier no está exento de ello.
Al ex mandatario tabasqueño se le acusa de enriquecerse ilícitamente a través de las arcas públicas –lo que derivaría en un sobreendeudamiento del estado hoy gobernado por el perredista Arturo Núñez–, imputación que hasta el momento no es lo suficientemente clara respecto a su inocencia o su culpabilidad.
No obstante, el audioescándalo en el que Granier presume lujoso y amplio guardarropa, el descubrimiento de 100 millones de pesos en la casa del tesorero durante su administración –hoy recluido en Tabasco–, y su ausencia a declarar ante la Procuraduría de Tabasco, generan la percepción de que el ex gobernador es culpable.
Por ello, el político tabasqueño, químico de profesión, ha dicho a los medios de comunicación que no está huyendo de la justicia y que en breve regresará a México para enfrentar estas acusaciones a fin de demostrar su inocencia.
El ex gobernador se encuentra en Miami, según sus señalamientos, por tres razones fundamentales: guardar una sana distancia política al final de su sexenio, atender sus problemas de salud, y salvaguardar su vida ante las amenazas recibidas del crimen organizado.
"No estoy huyendo, estoy aquí de frente a México y a Tabasco, y en las próximas horas me iré a México por si tengo que presentarme en alguna dependencia", dijo al titular del noticiero Primero Noticias, rechazando su presunta culpabilidad –o defendiendo su probable inocencia, según se vea–  y mostrando su disposición para colaborar con las autoridades que así lo requieran y se lo soliciten.
En el mismo espacio noticioso, Granier señaló que todos sus bienes han sido declarados ante las autoridades: 25 millones de pesos en cuentas bancarias y 13 propiedades en el estado.
"Vengo de una familia trabajadora de varias generaciones. Soy una gente que tiene lo suficiente y que ha trabajado lo suficiente para poder vivir", mencionó.

¿Quiebra estatal? Es un burdo montaje

Detenido en Reynosa, Tamaulipas, cuando intentaba cruzar la frontera hacia Estados Unidos, el ex secretario de Finanzas del gobierno de Granier, José Manuel Saiz Pineda, ha defendido la salud de los recursos públicos al término de su gestión y señala que esto no es más que un “burdo montaje” de la actual administración estatal.
De acuerdo con el reporte de Milenio Diario, el ex funcionario estatal rechazó tajantemente que la administración de Granier haya dejado en quiebra financiera a la entidad y acusó al gobernador Núñez de inventar cifras del endeudamiento con fines mediáticos.
Saiz Pineda sostiene que la Secretaría de Hacienda sabe que cada peso ingresado a las arcas del gobierno tabasqueño entre 2007 y 2012 fue ejercido con soporte documental amplio y suficiente,  además de que fue la actual administración la que revisó los papeles durante el cambio de gobierno y nunca requirió la presencia de su equipo de trabajo para hacer aclaraciones u ofrecer explicaciones adicionales.

Sigue leyendo la nota completa en Granier, culpable hasta que demuestre lo contrario
AltoNivel.com.mx

Clásico en la E3: Sony vs. Microsoft


En unos minutos, Sony saldrá al escenario de la emblemática exhibición de tecnología y se espera que dé más información y detalles sobre su consola PS4.
***************************
En alguna ocasión habrás observado alguno de los llamados enfrentamientos clásicos o derby en el deporte, como el Barcelona-Real Madrid, América-Guadalajara o Federer-Nadal, entre otros, y estás consciente de la pasión que suelen implicar.
Pues ahora será la tecnología la que protagonizará uno de los duelos más esperados en los últimos años, cuando en esta semana del 10 al 14 de junio Sony y Microsoft se enfrenten en el Electronic Entertainment Expo 2013 (E3) en Los Ángeles, para presentar sus nuevas consolas de videojuego.
Son muchas las expectativas en torno a que Sony podría mostrar su nueva consola PlayStation 4, luego de que Microsoft presentara hace unas semanas su nuevo hardware y su concepto de software para su Xbox One.
Cabe recordar que la reciente exhibición de Microsoft no fue pensada solo para los videojugadores, sino que amplió su concepto hacia el entretenimiento digital, dado que su Xbox One permitirá controlar también el contenido de televisión, así como audio y el video bajo demanda.
Por otro lado, en los meses previos, Sony solo mostró pequeños avances de la PS4 que apuntan hacia los jugadores, o gamers, dado que se habló de rendimiento de procesadores, juego en línea, calidad de gráficos, se presentó el nuevo diseño del control, etcétera; todo enfocado hacia ese nicho de mercado.
De esta manera se ha especulado mucho sobre lo que podría presentar la firma japonesa, por lo que se espera que también señale cuál será el enroque con sus teléfonos celulares y tabletas, así como con todo el contenido proveniente de sus empresas hermanas de música, televisión y cine.

Apple, por el resurgimiento

Por otro lado y muy cerca del E3, se desarrollará The Apple Worldwide Developers Conference (WWDC), el máximo evento para desarrolladores de software y productos Apple.
En este evento se da por seguro la presentación de su sistema operativo iOS 7 y del nuevo Mac OS X, según adelantan los carteles colocados a la vista del Moscone Center, sede de este evento...

Leer la nota completa en Clásico en la E3: Sony vs. Microsof:t
AltoNivel.com.mx

viernes, 7 de junio de 2013

Fun-Racers dicen adiós al corredor solitario; son equipo y acción


Campos tipo militares, retos, obstáculos y nuevas experiencias en equipo son el perfil de esta microtendencia que se aleja del corredor conectado a su ipod.
******************
Correr y librar al mismo tiempo los diferentes obstáculos que aparecen en el camino, parece una misión exclusiva para militares o atletas profesionales, pero en la realidad cualquiera puede enfrentarse a esta prueba de supervivencia, el verdadero reto es divertirse en el intento. Y quienes lo logran son conocidos como Fun-Racers, cuya filosofía podría resumirse en: Superar los obstáculos no es sencillo, pero puede ser divertido si así lo quieres.
Esta es una nueva microtendencia detectada por la investigadora de mercados De La Riva Group, que define a estos corredores como hombres y mujeres que participan en carreras de obstáculos,  como arena, para convivir y divertirse, poniendo a prueba su fortaleza física y mental.
¿Pero quiénes son estos hombres y mujeres? ¿Por qué prefieren este tipo de carrera y no las tradicionales pruebas de velocidad o de resistencia?
Son principalmente adultos jóvenes que van de los 18 a los 30 años, aunque puede haber algunos de 40 o 50; les gusta reunirse en grupo, ya sea con amigos o con familiares, para convivir y compartir, y les gusta poner a prueba su fortaleza física y mental.
“Lo que hacen es ver qué tan aptos son para sobrevivir en un ambiente hostil como estas pruebas de tipo militar y se enfrentan a retos que en una carrera tradicional no van a experimentar”, señala Zorayda Morales, investigadora de la división AllAbout de De La Riva Group, en entrevista para AltoNivel.com.mx.
Practican esta actividad no sólo por su salud y bienestar físico –muchos incluso no tienen una preparación previa rigurosa como la que requiere un maratón o medio maratón–, sino también por la búsqueda de nuevas experiencias para decir: Lo enfrenté, lo logré y tengo una prueba de que lo superé.
Pero la diversión para estos jóvenes corredores no se limita a la carrera en sí misma, sino que ésta se encuentra desde antes, cuando se organizan en grupos, se reúnen previamente para decidir el punto de reunión o cómo llegar al evento, o el nombre del grupo, o si van a tener un atuendo particular o incluso si van adquirir una playera o un disfraz que distinga a su equipo.
“A los Fun-Racers los impulsa la idea es trabajar en equipo y no dejar atrás a nadie, hay una gran solidaridad entre ellos, a diferencia de una carrera tradicional donde el competidor corre, se pone su iPod, y trata de vencer su propio tiempo. Aquí no”, subraya la investigadora.
Representan compañerismo, diversión, hacer una actividad fuera de lo común y poder pasar tiempo con la familia, porque muchos de ellos van acompañados de miembros familiares que los apoyan y al final de la carrera conviven en las actividades o ferias que se realizan a la par de las carreras.



Leer nota completa en: Fun-Racers dicen adiós al corredor solitario; son equipo y acción
AltoNivel.com.mx

jueves, 6 de junio de 2013

Cierra el segundo Draft mexicano más caro de la historia


En esta edición del draft nacional se realizaron 104 transacciones por un total de más de 476 mdp, cifra solo por debajo de los 616 mdp gastados en el 2000.

*****************
¿Gastar más te hace más competitivo? En la lógica del futbol mexicano, sí. Por ello que en el recién cerrado "mercado de piernas" los equipos de la Liga MX gastaron cerca de 500 millones de pesos para hacer frente a la siguiente temporada y elevar así sus posibilidades de convertirse en campeones.

Al cierre de del vigésimo cuarto Régimen de Transferencias de la Liga MX, la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) indicó que se realizaron en total 104 operaciones por la cifra de 476 millones 316,090 pesos.

Es decir, 75 millones 109,000 pesos más que el Draft 2012, pese a que se registraron 12 operaciones menos, lo que indica que el monto de las transacciones realizadas fue mayor respecto a las del año pasado.

Además, de acuerdo con cifras de la Federación, la edición de este año del Draft se coloca como la segunda en la que más dinero se manejó, solo superada por la compra-venta de jugadores en el 2000, cuando se gastaron 616 mdp, y por arriba de 2011, cuando desembolsaron unos 396 mdp.

En esa edición destacaron los 10 millones de dólares que América pagó a Santos por Christian Benítez -la contratación más cara en el registro de la Femexfut-, cifra idéntica a la que cinco años antes pagaron las Águilas por Salvador Cabañas y Matías Vuoso.

Pero éste no es todo el dinero que cambiará de manos en el balompié nacional...

Leer nota completa en: Cierra el segundo Draft mexicano más caro de la historia
AltoNivel.com.mx

miércoles, 5 de junio de 2013

Día del Medio Ambiente, sus desafíos por un planeta sano

Desde hace 40 años se realiza esta celebración con el objetivo de sensibilizar a la población para que se conviertan en agente activo del bienestar del mundo.

*****************
Como cada año desde 1973, el 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, con el objetivo de sensibilizar a la población para que se conviertan en agente activo del desarrollo sustentable y equitativo en pro del bienestar del planeta.
Este año el lema de esta celebración instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es "Piensa. Aliméntate. Ahorra", una campaña que pretende concientizar sobre la reducción de los desechos y las pérdidas de alimentos.
Según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cada año se desperdician 1.3 billones de toneladas de comida, cifra que equivale a la producción alimentaria de toda la región de África subsahariana.
Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20,000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
La página electrónica del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que la campaña de este año busca que la población sea testigo de cómo ciertas decisiones cotidianas reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto en el medio ambiente de la producción de alimentos.
Para celebrar este día se realizan múltiples actividades en todo el mundo, como concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras actividades.
En muchos países, en este día, firman o ratifican convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.
Y México no fue la excepción, pues apenas el lunes pasado presentó su Estrategia Nacional de Cambio Climático, con la cual pretende dejar en claro que el esfuerzo por proteger el medio ambiente es una de las prioridades del actual gobierno federal.
Nota completa en: Día del Medio Ambiente, sus desafíos por un planeta sano
AltoNivel.com.mx

Futbol mexicano, el millonario pastel que nadie quiere compartir

 

¿Ponerle fin a la multipropiedad para cerrar la cartera de Slim reconfigurará al negocio? Los expertos opinan y explican el real interés del millonario.

*************
Arranquemos con dos afirmaciones y un mito. El futbol es el deporte favorito de México: Cierto. Se ha convertido en un grannegocio: Cierto. Es un negocio que sus principales jugadores están dispuestos a compartir con nuevos miembros en aras de elevar el nivel de competitividad del mismo y brindarle mayor transparencia a la actividad futbolística del país: Falso.
Empresarios de distintos sectores e industrias –especialmente de las telecomunicaciones– buscan una tajada de la elevada rentabilidad que produce el llamado “juego del hombre”, es decir, los 89,551 millones de pesos que genera al año en cuatro rubros fundamentales: patrocinios, traspasos, taquilla y derechos de televisión.
Pero no están dispuestos a compartir esta cifra –calculada por la firma de investigación de mercado De La Riva en su estudio Tendencias del Futbol, su Afición y Consumo en México–. Antes prefieren darse un disparo en el pie, que permitir la entrada de un nuevo jugador, sobre todo si éste dispone de una amplia billetera para invertir y afianzarse poco a poco en este negocio. ¿Cómo? Poniéndole fin a la multipropiedad.
Es ya sabido que la Federación Mexicana de Futbol (FMF) decidió poner fin a la multipropiedad en el balompié mexicano, medida cuyos argumentos apuntan hacia la mayor apertura y transparencia en los ámbitos deportivo y empresarial, pero que también es catalogada como un freno a los planes de Carlos Slim para fortalecer su presencia en el redituable negocio del futbol.
Por otro lado, es ingenuo olvidar que como en todo negocio, los grupos empresariales han tratado de generar ganancias a través de las pasiones por este deporte y que como cualquier otra organización o empresa, se busca un lucro.
Así, los expertos consultados por AltoNivel.com.mx coinciden en que en el trasfondo de la eliminación de la multipropiedad se percibe la mano del duopolio televisivo –Televisa y TV Azteca–, cuyos dueños Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego protagonizan una de las disputas empresariales más abiertas en contra del dueño del también monopólico Telmex.
La incursión de Slim en el futbol habría generado incertidumbres para los jugadores titulares de este negocio, la cual había comenzado cuando el multimillonario compró el 30% de León yPachuca, así como al Estudiantes de la UAG y al español Real Oviedo.
Sin olvidar las expectativas que generaron los rumores sobre las negociaciones con Rayados de Monterrey para adquirir sus derechos de transmisión y con Jorge Vergara para comprar a lasChivas del Guadalajara por cerca de 800 millones de pesos –aunque el dueño del equipo tapatío ya salió a desmentir la supuesta intención de vender–.
“Es obvio que el apetito de Carlos Slim iba a ser imparable. Si Azcárraga y Salinas Pliego no le ponían un alto iba a tener un crecimiento bárbaro y a acaparar una muy buena parte de la liga”, considera Jorge Badillo Nieto, creador de Social Mercadotecnia Deportes.
“La eliminación de la multipropiedad está estableciendo ciertos candados en un sentido estricto del deporte al crear un poco más de confianza, pero también es vista como un bloqueo con anticipación hacia Slim en un negocio que a nivel mundial se ha convertido en uno de los más rentables y en el que quieren participar los más poderosos y adinerados”, complementa Ángel Méndez, profesor de Negocios de la Universidad La Salle.
En resumen, la medida busca generar más confianza en los juegos y el deporte; pero existe la posibilidad de que se trate de una estrategia financiera para que los participantes en este negocio aseguren su rebanada del pastel, al no dejar que sean solo los grandes empresarios quienes se apoderen de esto y se vuelva a concentrar la riqueza en un reducido número de manos.
El negocio del futbol en México es un medio cerrado y celoso en el que no todos son bien recibidos, mucho menos cuando representan un riesgo para la forma de trabajar y de los ingresos que se puedan recibir, menciona Óscar Almaguer, director de la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-UVM.

¿Negocio de élite o elitista?

El decálogo votado y autorizado por la asamblea de dueños es estricto: nadie podrá tener más de un equipo en la misma liga, no se permitirá la simulación accionaria y esto debe cumplirse en un periodo no mayor a cinco años. Sin embargo, ¿es tan sencillo vender un equipo de futbol?
Nota completa en: Futbol mexicano, el millonario pastel que nadie quiere compartir
AltoNivel.com.mx
ERICK ZÚÑIGA/ Twitter @erickzunigaluna 

martes, 4 de junio de 2013

Adiós a subsidios en luz y agua en México, ¿a quién conviene?

El presidente Enrique Peña Nieto lanzó su estrategia para combatir el cambio climático en México y de paso impulsar estas acciones como una vía de desarrollo sustentable, sin embargo entre las 18 líneas de acción se contempla la eliminación de los subsidios a la luz eléctrica y al agua, así como la aplicación de los precios reales de los insumos.

De acuerdo con la Estrategia Nacional de Cambio Climático, deshacerse de los subsidios al consumo eléctrico y de agua es una necesidad de respaldo del gobierno federal para contar con los recursos económicos para llevar a cabo las acciones en favor del ambiente, así como para enviar “señales económicas que reflejen el costo del daño ambiental”.

“Ajustar gradualmente las tarifas de uso doméstico de electricidad y agua a los precios reales de mercado, con la aplicación de medidas compensatorias para grupos vulnerables”, es el planteamiento federal.

El argumento plantea que esto es necesario para “incentivar el incremento de la eficiencia tanto del consumo energético como de agua” y darle a estas medidas económicas un “enfoque climático”.

Distribuidos en tres puntos, el gobierno federal plantea que se requiere determinar tarifas energéticas conforme a un análisis de ciclo de vida que considere el costo de las emisiones del gas invernadero.

Sin embargo, la modificación, al alza o a la baja, de las tarifas de consumo de estos insumos es y será, la manzana de la discordia.

Por un lado, la sociedad –incluida la Iniciativa Privada– abogan por la disminución de los precios al ver afectado su bolsillo –sobre todo en el contexto del llamado gasolinazo que mes a mes incrementa el valor del combustible–; mientras que las empresas paraestatales –la CFE y Pemex– defienden la aplicación de este tipo de medidas para evitar la quiebra.

En este sentido, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), a través de su presidente Rodrigo Alpízar Vallejo, considera que el aumento de tarifas eléctricas de 8.54% para mayo lesiona la competitividad de la industria, razón por la que buscaría un diálogo con la Secretaría de Hacienda y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para encontrar otras opciones con respecto a dicho aumento.

Ambos se niegan a realizar cambios en el mecanismo para determinar esa tarifa.

Leer nota completa en: Adiós a subsidios en luz y agua en México, ¿a quién conviene?
AltoNivel.com.mx