lunes, 22 de agosto de 2011

“Nos estamos preparando para la competencia”

Entrevista a José María Fregoso, director de RIM en México

Mientras que algunos analistas dan por muerta a Research In Motion (RIM) e incluso graban el año de su defunción, la fabricante del BlackBerry niega que esté moribunda o en decadencia.  Desde sus oficinas en México se percibe seguridad y voluntad para enfrentar los presagios y se desglosa el siguiente informe: RIM ha mantenido su crecimiento, sus inversiones y su posición de liderazgo tanto en Latinoamérica como Europa y Oriente Medio. Confiesa que seguirá con sus adquisiciones estratégicas y su táctica para agregar valor a sus productos, pues si bien forma parte de una industria “donde hay mucha competencia, estamos preparándonos a conciencia para ella”, asegura José María Fregoso, director en México de RIM.

¿A que se debe el retraso en innovación?
Hay una analogía que sirve para ilustrar este caso, la cual dice que para ser exitoso en el hockey no tienes que patinar hacia donde está el puck, sino patinar hacia donde va estar. “Y ésta es la mentalidad que se ha mantenido en RIM. Por ello, hubo un periodo de transición en el que buscábamos entender hacia dónde iba la industria y se tuvieron que hacer adaptaciones sobre la marcha para estar en donde va estar la industria en ese momento”.

¿Y desde la perspectiva de RIM, en donde va estar la industria?
La movilidad. Estamos entendiendo hacia donde va esta industria para adaptarnos de acuerdo a las posibilidades y fortalezas de nuestra plataforma y con base en eso ofrecer una opción móvil que le permita al usuario acceder a cualquier hora y en cualquier lugar a esa información relevante de manera segura.

¿Cuál será el rol que desempeñarán México y America Latina en los planes de la empresa?
 “La región de Latinoamérica es muy importante para la empresa. De acuerdo con (la consultora) IDC, BlackBerry es el smartphone número uno en ventas en la región, en países como Colombia, Venezuela, Chile, Argentina… En México 1 de cada 2 smartphones que se venden es BlackBerry y tiene una penetración de 53%”.

¿El sector empresarial continuará siendo el target de RIM o buscará expandir su abanico para atraer al consumidor convencional?
El mercado  corporativo siempre ha sido un mercado muy importante para RIM, hoy tenemos una penetración de 90% y continuaremos añadiendo valor a este segmento. “Pero el mercado del consumidor también es muy importante, ya que actualmente 50% de nuestra base pertenece al consumidor no empresarial. Ambos mercados son  muy importantes e incesantes para la empresa, por lo que tenemos productos y soluciones para éstos”.

¿Qué le ha pasado a RIM que no ha podido dar el salto del smartphone a la tablet, tal como hizo el iPod al iPhone? ¿Es Playbook el talón de Aquiles de RIM?
Esa es sólo la percepción de los analistas, desde su lanzamiento en abril PlayBook se aventuró en más de 20 países exitosamente y este éxito se debe a que es un dispositivo para todos los usos de manera profesional. “Si bien ha habido algunas críticas, esta tablet le da valor agregado al usuario sin sacrificar la seguridad de la conexión. Ésta es una categoría muy nueva para nosotros, pero se está haciendo sobre una base muy sólida con un sistema operativo muy importante, creo que nuestra oferta es muy interesante para el mercado y nos gustaría que éste la pruebe”.

¿Entonces viene en camino una nueva estrategia para reposicionarla?
Los comentarios del usuario de Playbook son muy positivos, lo que tenemos que hacer es comunicar eso al usuario final a través de mouthtomouth, donde un usuario satisfecho le comparta esa información a otro, como fue el caso del BlackBerry en sus inicios.

¿Qué está haciendo RIM para competir contra el iOS de Apple y el Android de Google?
 “Constantemente se encuentra enfocada a la investigación y desarrollo  de sus productos y servicios, su sistema operativo no es la excepción”. Con los dispositivos basados en OS BlackBerry 7, los usuarios tendrán una mejor experiencia y un desempeño notablemente superior, que se verá reflejada en los tiempos de respuesta del dispositivo, el despliegue de imágenes y la fluidez de las animaciones. Además podrá comprobar que el navegador de siguiente generación es 40% más rápido que en la versión OS6.

¿El consumidor encontrará en RIM equipos similares a lo que hoy generan gran expectativa, como la nueva netbookChrome de Google?
RIM está preparada para ofrecer todo tipo de productos de acuerdo a las necesidades del mercado, “siempre teniendo en mente los beneficios que ofrecen sus productos y la aceptación que el consumidor tiene de los mismos”.

PORTARRETRATOS
JOSÉ MARÍA FREGOSO SE INTEGRÓ a Research in Motion en octubre de 2005 manejando diversas posiciones clave en América Latina, siendo la última como director de la unidad de negocios para América Móvil. A partir de septiembre de este año tomará oficialmente el puesto de director general para México y Centroamérica.
(En la edición 348 de El Semanario, http://www.elsemanario.com.mx/)

BIOTECNOLOGÍA. Un campo de oportunidad

El entorno y el desarrollo exigen que cada país cumpla y se haga responsable de su seguridad alimentaria, y la aplicación de tecnología es necesaria para complementar las soluciones del campo.
La biotecnología es una de las malas cosechas del campo mexicano. Producto, entre otros factores, del desconocimiento y falta de información que hoy no sólo la sataniza y cataloga de contra natura, sino que también impide su avance como una herramienta complementaria para un campo descuidado y en constante riesgo de no satisfacer siquiera las necesidades alimentarias del país.
No es extrañar que México sea un país de contrastes: por un lado una economía integrada en la competitividad, la modernización, las dinámicas del mercado mundial; pero por otro caracterizado por el desequilibrio que se  observa en estructuras rezagadas que se traducen en improductividad y pobreza para un alto porcentaje de la población, principalmente en el ámbito rural, cuyo nexo innegable es el campo.
En este sentido, la problemática agrícola nacional es un amplio abanico que va desde la falta de educación, la carencia de recursos públicos, el atraso tecnológico, hasta la ausencia de políticas públicas de gran calado, pasando por la insuficiencia de infraestructura, los bajos niveles de producción y el temor, en su mayoría infundado, sobre las tendencias provenientes del exterior.
Es en este contexto que la biotecnología, más allá de las cargas positivas y negativas que le acompañan, es en esencia una caja de herramientas que complementa la resolución de la problemática en la producción agrícola , que no pretende, como algunos investigadores consideran, convertirse en la única solución al respecto. Pensar eso no sólo es equívoco, sino también inviable.
Desdeñar los esfuerzos y el trabajo que en México se ha estado haciendo en esta materia,  demerita la investigación que desde hace más de 20 años se ha realizado en torno a la biotecnología y cierra las puertas al avance tecnológico que cada vez adoptan más países para optimizar los resultados en su campo y eficientar los procesos en el mismo, para así poder cumplir con su obligación elemental de autosuficiencia y responder oportunamente a las alertas alimentarias y al cambio climático.
Ésta es la razón por la que las declaraciones vertidas por Olivier De Schutter, relator especial sobre el derecho a la alimentación de la ONU, generaron el descontento de diferentes actores de la biotecnología en México, quienes consideran que los comentarios sobre imponer una nueva moratoria a la experimentación y la introducción de maíz transgénico en campos de cultivo del país no sólo tendrá implicaciones negativas para los productores y mantendrá las dependencias comerciales de este alimento, sino que impedirá a México avanzar en la creación e implementación de tecnología propia en este rubro, afectando la competitividad nacional y la autosuficiencia que países como Argentina y Brasil, que empezaron más tarde la investigación en biotecnología, han conseguido y hoy se encuentran por encima de México en esta materia.
El desarrollo de esta tecnología es una tendencia creciente, como señalan las cifras de la International Service for the Acquisition of Agri-biotech Aplications (ISAAA): La superficie sembrada con cultivos biotecnológicos pasó de 134 millones de hectáreas (mdh) en 2009 a 148 mdh en 2010 (14 mdh más). Que equivale a 10% de los 1,500 mdh agrícolas sembradas a nivel mundial.
La superficie acumulada sembrada con cultivos biotecnológicos entre 1996 y 2010, superó los 1,000 mdh multiplicándose 87 veces en este período. Y en 2010, 15.4 millones de agricultores sembraron cultivos biotecnológicos (11% más que en 2009), de los cuales más de 90% (14.4 millones) fueron pequeños agricultores de países en desarrollo.
Lo ciertos es que lo dicho por De Schutter abona el debate de la biotecnología en el campo –en la totalidad de sus herramientas, no sólo de los transgénicos–, al poner nuevamente en la mesa de análisis la viabilidad de esta ciencia a favor de las cosechas mexicanas y los avances en investigación, que a más de una década de dicha moratoria, hoy son vistos como una oportunidad para el desarrollo del campo nacional.
¿Pero que ha frenado el avance de la biotecnología en el campo? ¿Por qué los conocimientos generados en las academias, instituciones y entidades no se han traducido en beneficios directos para la sociedad y la economía nacional? ¿Cuál es el origen de los temores que impiden la aplicación de esta ciencia en una actividad elemental como la agricultura? ¿Qué obliga a las autoridades a mantener una postura cautelosa para superar la barrera de la experimentación y abrir  la puerta a la implementación colectiva de herramientas como la modificación genética?
Las respuestas, de acuerdo con los expertos consultados en esta investigación periodística, son tan variadas como la complejidad del campo mexicano.
Para el propio De Schutter, introducir y propagar el maíz transgénico en México no representará un beneficio más para a los agricultores, puesto que los llevaría a depender de manera progresiva de los proveedores de semillas, protegidos por los derechos de propiedad intelectual, que hacen a la agricultura excesivamente cara, por lo que antes de abrir esa caja de Pandora es necesario llevar a cabo una nueva reforma agraria que se centre en los pequeños productores y busque la ampliación de técnicas agroecológicas, comenzando por políticas de desarrollo agrícola en favor de los pobres.
Previamente, y en esta misma dirección, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) recomendó al gobierno mexicano mantener y fortalecer la moratoria a la siembra comercial de maíz transgénico y reducir las importaciones de este maíz hasta no contar con las investigaciones que precisen el riesgo de contaminación genética del maíz mexicano, para formular políticas de bioseguridad, estrategias para la conservación de la biodiversidad y planes para la posible aplicación futura de la ingeniería genética en México.
José Luis López Martínez, vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), considera que dichos señalamientos carecen de información real sobre el caso de México y que “dar el salto a la parte comercial” beneficiará y dará mayores elementos de competencia a los pequeños productores, pues les permitirá enfrentar situaciones que afectan y destruyen miles de hectáreas de cultivo año con año.
“Lo que le urge al país es beneficiarse de las bondades que ya se tienen con el mejoramiento biotecnológico. No veo la razón para que se impida aprovechar esta tecnología para producir su propio alimento”, apunta el agrónomo.
Tal como fue el caso de las pasadas heladas en Sinaloa a principios de año, donde cerca de 30,000 hectáreas de cultivos de maíz, frijol y hortalizas sufrieron daños totales ante las bajas temperaturas del en el norte de esta entidad y generó pérdidas de alrededor de 800 millones de pesos.
Esa tragedia, añade, pudieron haberse evitado si el campesino tuviera la posibilidad de emplear material genéticamente alterado para resolver una crisis que los métodos tradicionales de siembra son incapaces de resolver.
A su vez, Ariel Álvarez Morales, secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), no sólo destaca que declarar una nueva moratoria a los organismos genéticamente modificados (OGM), en particular al maíz, sería quitar la oportunidad a los pequeños productores de lograr un mejor nivel de vida, sino que también mandaría “malas señales sobre el campo mexicano, tal como hiciera la demora aplicada en 1998, la cual no generó conocimiento a la materia, desincentivó a los investigadores y rezago las evaluaciones de las características de los cultivos más apropiados para el país.
“Hay países desarrollados y emergentes que han considerado que la biotecnología puede y debe ser una herramienta a considerar dentro de la amplia gama de la agricultura que asegure eventualmente la independencia alimentaria, elemento clave para un país que desee pasar de las vías del desarrollo al desarrollo”, destaca el directivo de la Cibiogem.
Para el investigador Pedro Rocha, coordinador del Área de Biotecnología y Bioseguridad, de Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el quid del asunto se encuentra en los errores de comunicación que desde un inició envolvieron a la biotecnología, pues la errónea difusión que desde un principio realizaron los científicos impidió conocer la esencia de esta ciencia, provocando que unos la satanizaran y otros la vieran como la panacea para todos los problemas, cuando no es una ni otra, sino que debería ser vista como una posibilidad que complementa y potencia la solución de la problemática.
“Que uno u otro grupo apoye o no algún tipo de tecnología se debe principalmente a la desinformación o la mala información. Erróneamente se percibe a la biotecnología como una sola herramienta y no como la caja de varias técnicas. El problema es que a la gente le ha llegado el mensaje de que la única técnica es la transgénesis y eso es falso, hay muchas. Eso es lo que se debe corregir”, subraya el especialista de IICA.
Lo verdaderamente importante, agrega, es generar metodologías que ayuden a resolver los problemas, sin importar quién las desarrolle, ya sean las grandes empresas trasnacionales o los centros de investigación.
Es una tarea esencial, coinciden los expertos, sobre todo en el entorno de una crisis alimentaria con factores que no se presentaron en crisis pasadas, lo que está poniendo en jaque la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en el mundo.
En conclusión, el debate sobre los pros y los contra de la biotecnología en la agricultura mexicana sigue trabado, aún cuando existe un trabajo de investigación de más de 20 años que abona suficiente información para comenzar a tomar decisiones y simultáneamente continuar con la revisión científica; México ya está rezagado y continuar en el limbo entre experimentación y comercialización sólo le resta competencia y avance. El mundo, o en específico el campo, está cambiando y no esperará por nadie.
(En la edición 348 de El Semanario, http://www.elsemanario.com.mx/)

Con “antojo” de ventas

Atraer a los adolescentes no es sencillo, para ello es necesario entender que el dinamismo y la energía deben estar reflejados en los productos que éstos buscan.
Los jóvenes son un público difícil. No sólo porque sus preferencias y dinámicas son tan cambiantes como sus estados de ánimo y lealtades, sino porque su comportamiento ante las marcas ha obligado a más de una empresa y a la publicidad en sí misma a cambiar y renovarse constantemente de acuerdo a sus designios.
El constante cambio en la sociedad, entre los que se incluye una mayor retroalimentación vía avances tecnológicos –léase redes sociales–, ha invertido los papeles, y hoy es el consumidor quien le da valor a la marca, no al revés como hace algunos años solía ser. En este contexto, atraer y conservar el favor de los jóvenes es actualmente uno de los principales retos de cualquier marca, el cual requiere de una robusta investigación sobre este segmento para armar una estrategia que permita acercarse y capturar a los jóvenes.
Es en este sentido que Kellogg’s se lanza a la conquista de este target –jóvenes de entre 15 y 18 años de edad– con un nuevo producto, con el que pretende llegar a un sector de más de nueve millones de jóvenes descuidados en la oferta de cereales en México.
Con Krave –nombre corto y en otro idioma, características que suelen gustar a los jóvenes–, Kellogg´s no solo rompe una sequía de seis años sin lanzar un nuevo producto en el mercado mexicano, sino que pretende cubrir satisfacer la necesidad de los jóvenes de identificarse con un producto diseñado específicamente para ellos, puesto que anteriormente su oferta se focalizaba en cereales dirigidos a niños y adultos.
Con el antecedente de sus lanzamientos y resultados en Francia y Reino Unido, en 2007 y 2008, respectivamente, Kellogg’s –que cuenta con alrededor de 70% del mercado de cereales en México– realizará una fuerte apuesta por Krave, cuya estrategia recurrirá a medios convencionales, pero dándole un peso importante a los digitales, pues 20% de la inversión publicitaria total estará destinada a redes sociales, su sitio web y la telefonía móvil, canales en los que hoy se sitúa su público objetivo y es la mejor forma para conectar con ellos.
La estrategia será integral, donde se promoverá e incentivará la participación activa de los jóvenes  y el producto a través de dinámicas acordes a ellos, y se espera que obtenga por lo menos resultados similares a los de Francia y Reino Unido, comentaron Ana Aguilar, gerente de Marca en Kellogg Company México, y Roberto Fraga, encargado de la Comunicación Externa y Relaciones Públicas de Kellogg Latinoamérica, en entrevista para El Semanario.
En fin, el reto es complicado y a través de él, Kellogg’s buscará mantener su liderazgo y abrir las puertas a un segmento poco explotado y que hoy tiene antojo de innovación y energía.
(En la edición 348 de El Semanario, http://www.elsemanario.com.mx/)

SERVICIOS DE SALUD. Dolorosa pobreza

Las cifras oficiales son crudas y sentencian: el estado de bienestar es una tarea pendiente. Más de 35 millones de mexicanos están en la indefensión.
Los padres de Jiamen están desesperados. Su hijo está enfermo, pero su situación de pobreza no sólo les impide llevarlo con un médico, sino que también les cierra la posibilidad de la automedicación para combatir el paludismo que mantiene a su niño de seis años postrado a la cama y con las esperanzas desperdigadas.
Ellos, como 50.9% de los habitantes de Chiapas, pertenecen a lo que se conoce como población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, razón por la que derechos básicos como el acceso a los servicios de salud, la seguridad social o los alimentos no son más que promesas y discursos que escuchan constantemente, pero que se cumplen lentamente.
En este contexto, en el futuro de Jiamen sólo existe una certeza: en el peor de los escenarios, la falta de atención y tratamiento médico le llevarían a la muerte.
Ésta es tan sólo una estampa de lo que sucede en uno de los estados más pobres y rezagados de la República Mexicana, donde la salud es sólo una de las aristas que subraya los niveles de pobreza y marginación.
Todos, absolutamente todos, tienen derecho a la salud, por lo menos en lo que al papel y al discurso corresponde, pero en la práctica el acceso a estos servicios aún no alcanza un nivel óptimo, cuando menos necesario, para brindar este derecho humano fundamental a toda la sociedad mexicana, el cual es intrínseco al individuo y en ningún momento opcional o elegible.
“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”, dicta el Artículo 4 de la Constitución Política de México. “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios…”, apunta el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
No obstante, los resultados presentados hace unos días por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su Medición de la pobreza 2010, revelan que esta obligación del Estado no se cumple del todo, dejando en la indefensión a millones de personas que no pueden, por cuenta propia, acceder a un esquema de servicios de salud.
De acuerdo con los datos del Coneval, en 2010, 46.2% de la población (52 millones de personas) se encuentra en situación de pobreza con un promedio de 2.5 carencias sociales. Si bien la falta de acceso a la seguridad social es el principal punto de alarma –ya que 60.7% de los mexicanos (68.3 millones) la padecen–, la carencia por acceso a los servicios de salud le sigue en este orden al afectar a 31.8% (35.8 millones).
Si bien se han logrado avances en contra de las carencias sociales (ver tabla) y sin desmeritar el impacto de las acciones gubernamentales –como el Seguro Popular (SP)–, el reto aún es grande, pues la cobertura, según la esencia de este derecho, debería alcanzar al total de la población, sin resquicios ni excepciones.
En este sentido, el Estado ha logrado mejorar la cobertura de la protección a la salud con acciones como el SP, cuya cobertura, según datos de Coneval, se sitúa en 34.3 millones de personas en 2010 –respecto a los 21.2 millones en 2008–, mientras que Salomón Chertorivski Woldenberg, comisionado nacional del SP, ubica la cifra en 49.2 millones a julio de este año –de los 53.1 millones que pretende–.
Esto se suma a los 32.4 millones de afiliados al IMSS, los 7.8 millones del ISSSTE –federal y estatales–, un millón de los registrados en Pemex y las secretarías de Defensa y de Marina, así como al 1.3 millones de población afiliada a otras instituciones, de acuerdo con las cifras del informe sobre pobreza del Coneval.
Es decir, unos 76.8 millones de mexicanos se encuentran afiliados a algún tipo de esquema de salud, por lo que cerca de 35.5 millones –de los 112.3 millones de habitantes en México que reportó el INEGI en su Censo 2010– aún carecen de accesos a los servicios de salud.
Así, la cifra, que si bien ha disminuido, revela que más de 35 millones de personas –entre las que se encontrarían individuos de grupos vulnerables como indígenas, habitantes de zonas rurales, urbanomarginales, mujeres en situación de pobreza, niños y ancianos–, quedan expuestos a las carencias del sistema de salud se encuentran indefensos en caso de enfrentar una situación que ponga en riesgos su salud, ya que no pueden acceder de manera gratuita, y en gran parte ni siquiera empleando el total de sus ingresos, a servicios de salud como consultas médicas, tratamientos ni medicamentos.
“Sin embargo la afiliación no significa, ni mucho menos, tener garantizado el acceso a una gama de servicios y bienes para la salud que el programa promete”, destaca Mariana Pérez, del área de Presupuestos y políticas públicas de la asociación civil Fundar.
“La afiliación implica un derecho a los servicios cubiertos por el seguro, pero si los servicios no están disponibles, es imposible beneficiarlos. Es decir, la afiliación no es suficiente si los servicios no están disponibles o son de mala calidad”, complementa un experto en salud de El Colegio de México que pidió no ser mencionado.
Así, se pone el dedo en la llaga, pese a que la inyección de recursos en el rubro de salud ha aumentado en los últimos años, el mal manejo y la opacidad que envuelve a estos fondos no permite dimensionar el impacto en la mejora del acceso a estos servicios ni a la mejoría en las condiciones de vida de las personas.
En este sentido, y a manera de muestra, Mariana Pérez, de Fundar, destaca un indicador que es reflejo de la desigualdad social y el acceso inequitativo a los servicios de salud: la muerte materna.
De acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna (OMM), de las 1,207 muertes que hubo en 2009, 33.1% era derechohabiente del SP, mientras que 22.6% estaba afiliado al IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena y Semar; 33.1% no contaba con ningún tipo de condición de derechohabiencia y sólo 2.7% pertenecían a otro esquema de salud.
Este indicador, entonces, muestra que el poco impacto del SP, siendo que este programa tiene como propósito “otorgar atención gratuita a todas las mujeres embarazadas afiliadas, antes, durante y después del parto”. En fin, éste es el botón de muestra que cuestiona cómo se optimizan los recursos existentes.
Bajo la lupa de los expertos, se considera que los regímenes estatales de salud no están en condiciones de administrar de manera adecuada los recursos que reciben de la Federación para el rubro de salud, pues además de no optimizarse el uso de estos dineros, es común la fuga de recursos, por ejemplo, en la compra de medicamentos, los cuales se adquieren por encima del precio de referencia generando un desperdicio de recursos que podrían aprovecharse para subsanar las carencias del sistema de salud –que dicho de paso, según los expertos, se encuentra actualmente rebasado en infraestructura, capacidad, recursos humanos y abasto de medicamentos–.
Por ello, es prioritario que autoridades en los tres niveles de gobierno, pero sobre todo los locales, revisen y trabajen tanto en la asignación como en la aplicación de recursos destinados a la salud; mientras que la sociedad en general deberá estar más pendiente y vigilante de la ejecución de los fondos ante los incentivos existentes para la opacidad y el mal manejo de recursos en los estados, donde no hay mecanismos de control y vigilancia, y los recursos pueden ser utilizados de una manera distinta a la etiquetada.
Sobre todo en una coyuntura como la actual, ya que dos factores podrían desempeñar un rol fundamental en el acceso a servicios.
Por un lado, una posible crisis financiera en EU que impactaría al resto del mundo, México incluido, que afectará la asignación de recursos en este rubro, ya que está comprobado que un entorno económico adverso reduce el gasto en salud, tanto de parte del Estado como de los propios ciudadanos, quienes desatienden éste para satisfacer otras necesidades básicas, como la alimentaria.
El segundo, la coyuntura político electoral que vivirá México el próximo año –la cual ya se resiente actualmente–, pues no sorprende que en tiempos de urnas los recursos sean utilizados con fines electorales y no en los términos en los que fueron etiquetados.
“Hay que estar muy atentos y vigilantes de la negociación presupuestaria y de cómo se asignan los recursos, y una vez empezado 2011 vigilar cómo es que se están ocupando, ya en tiempos electorales pueden ser utilizados de otra forma”, apunta Mariana Pérez.
En fin, sin desdeñar los esfuerzos del Estado, porque sí hay resultados y cuestiones positivas, será necesario, sobre todo en un país con tantas desigualdades sociales, que intervenga, a través de políticas públicas y presupuesto eficientes y óptimos respecto a las necesidades, para cerrar estas brechas y no retirarse de su papel de benefactor, como pareciera que lo está haciendo al dar la impresión de que los beneficios sociales son menos en lugar de más.
(En la edición 347 de El Semanario, http://www.elsemanario.com.mx/)

El dilema vacacional

El trabajador suele aprovechar este periodo para relajarse, pero al mismo tiempo suele poner en la balanza si conserva su empleo o realiza un cambio
Ernesto tiene todo listo. Las reservaciones están hechas, los boletos de avión esperan impacientes en su gaveta de noche y las maletas se regodean ante la promesa de sol, arena y mar. Es cuestión de horas para que comience las vacaciones que esperaba hace meses.
Sin embargo, Ernesto llevará en su bagaje una carga que le ha dado vueltas en la cabeza las últimas semanas y en ocasiones no le ha permitido conciliar el sueño a plenitud: su permanencia en su actual lugar de trabajo.
Como él, miles de personas ocupan parte de su periodo vacacional para hacer un ejercicio de reflexión y poner sobre la balanza los beneficios y desventajas de su trabajo, si permanecen en él o si es hora de hacer un cambio en su vida laboral.
En este sentido, según datos de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH), la rotación del personal en las empresas mexicanas alcanzó 48% en 2010, es decir, el año pasado prácticamente 5 de cada 10 personas cambiaron de trabajo.
Con el objetivo de reducir ese porcentaje de rotación y dar elementos a gerentes y directivos para conservar a los buenos trabajadores, la firma de soluciones laborales Regus realizó una encuesta a más de 17,000 participantes en más de 80 países para conocer cuáles son los factores que el empleado valora para sentirse gratificado y reconocido por su desempeño, así como seguro en su ambiente laboral.
El ejercicio de Regus arrojó los siguientes resultados: Para 61% de los entrevistados el respeto ocupa el primer lugar en los aspectos clave que fomentan la satisfacción del personal, seguido del reconocimiento verbal (49%), el estímulo al personal para compartir entre sí conocimientos y destrezas (49%); y el festejo activo de los logros de los colegas (33%).
Ello respecto a los resultados globales, en lo que concierne a los datos obtenidos para México, destaca en la punta de la pirámide el reconocimiento verbal (57%), dejando en segundo término al respeto (50%), y cerrando la lista con la incitación para compartir experiencias (49%) y celebrar activamente los logros de los colegas (31%).
Así, más allá de aumentos salariales, prestaciones o un amplio repertorio de bonos, el trabajador también busca el reconocimiento a lo que hace y un entorno laboral saludable que le permita crecer.
“Para los empleados, las medidas sencillas son vitales para ayudar a crear un entorno más humano y saludable, haciendo que el personal no sienta fácilmente la tentación de abandonarlo”, menciona Cati Cerda, directora de Regus en México.
En fin, y de acuerdo con dicho estudio, el reto será para los gerentes, quienes deberán optar por medidas más simples, prácticas y nada costosas para asegurarse que al regresar de sus vacaciones el personal no tenga en mente siquiera la idea de renunciar.
(En la edición 347 de El Semanario, http://www.elsemanario.com.mx/)

lunes, 1 de agosto de 2011

El dilema del Presidente

¿Imponer al candidato, que no necesariamente es el mejor posicionado en las encuestas, o dejar que el PAN brille por sí solo y escriba su propio destino? Esa es la disyuntiva que tarde o temprano tendrá que resolver Felipe Calderón. Al respecto, los especialistas advierten que de esta decisión dependerá la estabilidad panista para los próximos años.

Los habitantes de un inmueble ubicado en la colonia Del Valle, al sur de la Ciudad de México, están registrando altas dosis de preocupación. Su inquietud es motivada por los días que se aproximan, específicamente, por la sucesión presidencial, pero sobre todo por el comportamiento que registrará su hombre más influyente: el Presidente de la República, que inevitablemente tendrá que tomar una decisión que pondrá en juego la estabilidad de su grupo político.
Desde el war room del PAN han empezado a salir los mensajes de alerta en torno a los movimientos que se están manifestando al calor de la jornada electoral que tendrá lugar el 1 de julio de 2012, pero hay uno que genera alarma: el activismo de Felipe Calderón, quien está en la encrucijada de operar como jefe de campaña e imponer a su candidato o dejar que su partido camine por sí solo y decida quién será su mejor exponente para aspirar a mantener la continuidad en el Ejecutivo federal.
De acuerdo con las entrevistas mencionadas en este artículo, el panismo –sobre todo aquel que no ve a la figura presidencial como un poder cuasi celestial– trae el alma revuelta, alberga una enorme preocupación por los tiempos que se aproximan, ya que considera que el Presidente no dejará libre el camino que va rumbo a la sucesión y, bajo esa hipótesis, no descarta que la candidatura presidencial recaiga en alguien del círculo cercano de Los Pinos, Ernesto Cordero o Alonso Lujambio.
Será el Presidente de la República, nadie más, quien destrabará esta disyuntiva o alguna otra posibilidad. De acuerdo con las fuentes consultadas, una imposición presidencial no está descartada. Todo lo contrario. Es una posibilidad muy latente, que algunos incluso dan por un hecho. Al tiempo.  
Así, el proceso de selección de los precandidatos presidenciales del PAN está en el ojo del huracán, pues de éste se desprenderán respuestas que darán mayor claridad al horizonte inmediato del partido en el poder. Bajo la mirada de los expertos, difícilmente el Presidente cesará en sus intentos por colocar a su abanderado como el suspirante que representará al PAN en las urnas.
“El presidente ha estado metiendo las manos en el proceso de manera evidente y no va a quitar el dedo del renglón para mantener a sus aspirantes hasta el final”, apunta José Fernández Santillán, catedrático del ITESM Campus Ciudad de México.
“Calderón no va a ceder en su empeño de influir a favor de su candidato, como ha pasado en otros sexenios. No hacerlo implicaría permitir que otros grupos traten de incidir”, complementa Gustavo López Montiel, también experto en política de dicha casa de estudios.
“Yo creo que el PAN está atrapado entre dos paradigmas equivocados: uno es el viejo paradigma priísta en el que el Presidente era el jefe nato de su partido y por tanto tenía un poder inconmensurable; el otro tiene que ver con la filosofía panista, que se concibió desde hace muchos años, que criticaba la subordinación del PRI hacia el Presidente. Entre esos dos paradigmas el PAN no encuentra su lugar”, sostiene Agustín Basave, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford, Inglaterra.
Bajo estas consideraciones, varios son los escenarios que están en juego: si hay una imposición, la posibilidad de que el PAN mantenga el poder máximo se convierte en una apuesta difícil; si no la hay, entonces habría lugar a una contienda más competida contra el PRI y el PRD, toda vez que se elegiría al panista mejor posicionado, lo que no garantizaría necesariamente el triunfo, pero sí la posibilidad de irradiar la imagen de un partido unido que podría fortalecer incluso a los candidatos al Congreso.
Éstos son, a grandes rasgos, los panoramas trazados por los expertos en torno a los panistas, basándose en los elementos que hasta la fecha imperan en la vida política del país. No obstante, “en política, todo puede pasar”.

LAS TENDENCIAS
Felipe Calderón ha vivido personalmente la coyuntura que hoy agobia a su propio partido. En 2006, se impuso a Santiago Creel en la contienda panista por la candidatura, cuando los favores y el respaldo del entonces mandatario Vicente Fox recaían en su principal competidor.
Sin embargo, hoy, México es otro y las circunstancias que imperaban en aquel entonces pudieron dar paso a un caballo negro. Por ello, Jorge Buendía, director general de Buendía & Laredo, advierte: “La preferencia presidencial no implica que no pueda surgir otro aspirante; además, este proceso es algo que se le puede ir de las manos al Presidente”.
Ante el interés que ha generado el proceso de selección panista, desde la carrera de destapes hasta las esperadas declinaciones, la competencia no ha hecho más que iniciar, y en este sentido los números y tendencias en torno a los cinco candidatos que aún permanecen en la carrera seguirán cambiando conforme se acerque la fecha límite para designar a los precandidatos y al abanderado panista.
En este sentido, las recientes encuestas (Consulta Mitofsky y Gabinete de Comunicación Estratégica) señalan que, respecto a los presidenciables del PAN, la pelea se está realizando prácticamente entre dos contrincantes: la coordinadora de la bancada del partido en San Lázaro, Josefina Vázquez Mota; y el hoy senador con licencia, Santiago Creel. Les siguen de momento los secretarios Alonso Lujambio (SEP) y Ernesto Cordero (SHCP); en un rezagado quinto puesto el gobernador jalisciense Emilio González Márquez.
“Lo que hay hasta el momento es una pasarela de personajes, de los cuales muchos no tienen posibilidades de ser candidatos. Hay dos punteros, pero aún están adentro algunos aspirantes que saben que no serán elegidos, pero están ahí para ganar posicionamiento, tanto dentro como fuera del partido”, apunta el politólogo Gustavo López Montiel.
Así, a la cabeza se encuentran dos personajes que aparentemente no gozan de las filias calderonistas. Si a esto se le agrega el hecho de que las dos cartas de Calderón (Lujambio y Cordero), se encuentran en los distanciados tercer y cuarto sitio, la lógica política orillaría a pensar que el mandatario pueda sacar las manos del proceso interno y permitir que el cauce electoral siga su curso rumbo a la designación del aspirante panista a la Presidencia.
Pero esto no será así. Según las lecturas de los analistas políticos y militantes del propio PAN, el Presidente de la República seguirá empeñado en ser él quien designe al representante panista que deberá enfrentarse, de seguir las tendencias tal como están, al priísta Enrique Peña y a los perredistas Andrés Manuel López Obrador o Marcelo Ebrard.
¿Pero cómo logrará el Presidente colocar a su delfín? ¿Será capaz de conseguirlo sin lacerar el espíritu democrático del partido y sin tocar las fibras sensibles de una militancia cada vez más rebelde a sus designios? ¿Cuáles serán los costos tanto para el partido como para el propio mandatario?
Esas son las preguntas que alimentan el dilema de Felipe Calderón.

SELECCIÓN, CLAVE
Bajo estas interrogantes, las lecturas de los especialistas son diversas; sin embargo, coinciden en que según el método que adopte el PAN para la selección de su candidato aumentan las probabilidades de uno u otro suspirante presidencial. “La clave está en el método de selección que elija”, destaca José Fernández Santillán.
Si el Consejo Nacional del PAN opta por el mecanismo de elección abierta a la ciudadanía, las puertas se abrirían para una eventual victoria de Santiago Creel, dado que éste aparentemente goza de una mayor aprobación y reconocimiento de la población. Pero el riesgo de este método, apuntan los politólogos, sería una eventual inconformidad de la militancia panista, al negársele la posibilidad exclusiva de elegir a su candidato.
Por otro lado, una votación interna entre las filas panistas, cerca de un millón 800,000 militantes, permitiría a Vázquez Mota convertirse en la primera mujer con posibilidades reales de llegar a la Presidencia, al ser vista como la mejor opción en las entrañas del PAN y con tendencia alcista en las preferencias del electorado. Los riesgos, dicen los politólogos, son menores, pues se obtendría una opción surgida y elegida por los propios panistas.
Un tercer caso, visto como el único camino posible para que Calderón imponga a su candidato, es la designación a través de un Consejo Político, donde el Ejecutivo tiene el control de este órgano interno y podría sumar los votos necesarios para que Alonso Lujambio o Ernesto Cordero asuman la tarea de competir en las urnas en 2012. No obstante, entre la terna de opciones, ésta es vista como la más compleja para la cohesión panista.
“Calderón tiene control sobre los consejeros nacionales, lo que incrementa las posibilidades de Cordero, o, en dado caso, de Lujambio. Ahí están marcadas las cartas”, apunta Fernández Santillán.
“La elección mediante Consejo Político Nacional, donde el Presidente tiene las riendas, es casi por definición antidemocrática y significaría que Acción Nacional renunciaría a su facultad de elegir candidato. No creo que ésta sea una apuesta que estén analizando en el partido”, añade Jorge Buendía.
En contraste, el analista de la UAM, Federico Estévez, sostiene que los roces y enfrentamientos internos podrían darle un poco de vida.
“Lo mejor para el PAN en las precampañas sería que realizara una segunda vuelta, que hubiese suspenso en la selección del segundo lugar. Eso eliminaría los fantasmas de una imposición, pues sería sumamente complicado que quedarán los dos candidatos del gabinete”, señala el analista.
Por ello, los focos de alerta se encenderán inmediatamente si el CEN panista se decide por este mecanismo de selección, lo que bien podría intensificar el descontento que actualmente se respira en el partido ante la injerencia calderonista en sus resoluciones.
De momento, y según los tiempos panistas, su candidato fuerte para la Presidencia de la República se definirá en el primer trimestre de 2012.

EL DÍA DESPUÉS
Si bien el PAN no operará bajo el supuesto de verse derrotado antes de tiempo, los expertos ya ponen sobre la mesa un Plan B que podría ayudar al panismo a repensarse y a regresar a sus orígenes: trabajar en la idea de cómo sería como oposición, frente a una eventual Presidencia priísta.
 “Hoy, todos los partidos piensan en la elección, pero ninguno en el día después”, destaca José Fernández Santillán, quien añade que el PAN deberá rechazar la injerencia presidencial y buscar autonomía, pues lo que “está en riesgo es la vida propia del partido. Esta derrota le podría regresar a la marginalidad, la caída sería muy dolorosa y significaría una regresión a la hegemonía del PRI”.
De esta manera, el PAN también deberá prepararse para recibir de la mejor forma posible el intenso golpe que significaría perder los hilos del poder, por lo que tendría que estar preparado para aceptar un papel secundario en las grandes decisiones del país y ser el contrapeso de un rival que también buscará el control del Congreso para tener días de campo el próximo sexenio.
Así, en caso de perder la Presidencia, los primeros momentos después de los comicios revelarían un descontento del partido hacia la brújula calderonista; sin embargo, antes de que eso pudiera suceder, los panistas también deberían estarse planteando qué harían ante la derrota y cómo se reconstituirían.
Por un lado, una parte de los analistas considera que el impacto de las votaciones en su fuerza legislativa será severo, pero otro segmento estima que todo dependerá del porcentaje de votos que reciba -(en la pasada elección federal para legisladores obtuvo 30% de la votación, independientemente de los votos presidenciales), pero se augura que la cifra rondaría el 25%, no muy alejada de lo que tiene hoy en día.
Como sea, el Presidente se encuentra en una encrucijada: guardar sus distancias o imponer a su delfín, bajo los riesgos que significarían una u otra apuesta.

Por Erick Zúñiga y Jonathán Torres

Ideas hechas en casa

Hoy los museos han dejado ser esas enormes vitrinas del arte, para convertirse en sitios que priorizan la generación cultural propia y buscan optimizar la experiencia de sus visitantes.

“Lo que le da vida a un museo son las grandes exposiciones temporales”, dijo el empresario Carlos Slim en el marco de la inauguración de la nueva sede del Museo Soumaya en Plaza Carso.
Además, hace dos años, el escritor y experto en museografía Alan Michael Parker publicó en la revista norteamericana The Believer un influyente ensayo sobre la nueva tarea de los museos en el siglo XXI. En él, a grandes rasgos, señala como estos espacios culturales pasaron de ser “gabinetes de curiosidades”, “espacios del buen gusto” o meros salvaguardas del conocimiento, a un democratizador de los contenidos históricos y estéticos. Ello a través de la generación de exposiciones, con un mayor valor pedagógico o de entretenimiento, que lleguen a un mayor número de visitantes.
En este sentido, el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) en la ciudad de Monterrey ha trabajado los últimos 20 años –sobre todo los últimos seis o siete–, en convertirse en un espacio innovador, que busca abrir sus espacios, generar sus propias exposiciones, proponer sus temáticas… en otras palabras, ser un lugar de la cultura que optimice la experiencia del visitante.
En el contexto de los festejos por su vigésimo aniversario –cumplido el pasado 28 de junio– MARCO ratifica su compromiso con la promoción del arte y exposiciones “democráticas” –bajo el concepto de cercanía con la gente–, lo que le ha llevado ha ser la sede de decenas de exposiciones temporales como Frida, que rompió récord de asistencia; Arte y cuerpo, Pixar: 20 años de animación, Jan Hendrix. Storyboard, Fronteras en movimiento, las exhibiciones propias e itinerarias como las realizadas con Antony Gormley, Annette Messager, Paula Rego, o Dr. Lakra, de Jerónimo López Ramírez, Blockbuster. Cine para exhibiciones y las obras hiperrealistas del australiano Ron Mueck.
“Queremos ser más que un museo. No queremos ser sólo un receptor de exposiciones, sino ir más allá, que se encuentre en él diversión, reflexión, actividades paralelas… ser más innovador, dinámico, propositivo y reflexivo. Donde la visita sea más completa y el visitante quede más satisfecho sobre el tratamiento de un tema”, menciona Jaime Rosales, director de MARCO, en entrevista con El Semanario.
Y hasta el momento los números le dan la razón. En 20 años, señala el encargado del museo, se han recibido más de 3 millones 250,000 visitantes en el museo, un promedio de 150,000-153,000 visitas al año. Mientras que en 2011 se ha rebasado esa generalidad, pues tan sólo en los primeros seis meses se han registrado 160,000 visitantes –73% de ellos con entrada gratuita–, lo que augura uno de los mejores años para este espacio cultural, aunque estos números aún representan un reto.
Por otro lado, MARCO cerrará el 2011 con las exposiciones del escultor regiomontano Jorge Elizondo, del arquitecto Richard Meyer y el artista contemporáneo brasileño Ernesto Neto, además de una serie de conciertos –como música de cámara, la orquesta del estado neoleonés, y el tradicional evento navideño–.
Aunado a esto, 2012 será un año en el que se trabajarán más exhibiciones, más talleres, más conciertos y en una mayor participación en redes sociales –bien recibidas por los visitantes–. Además buscará incrementar el acervo del museo, plan que empezará a funcionar en el segundo semestre de 2012.
En fin, este museo regiomontano –al que habrá que seguirle la pista– se ha caracterizado por arriesgar y proponer, que más que buscar una competencia cultural aboga por la cooperación entre museos y, como dice Jaime Rosales, “donde la meta no es rivalizar la oferta cultural, sino compartirla y ampliarla”. >

Datos del museo
Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO)
Zuazua y Jardón S/N, Centro, Monterrey, Nuevo León, México
Admisión: General, 6O pesos.

Por Erick Zúñiga

La química entre negocios y ambiente

Transitar hacia tecnologías y productos más ecoamigables es el reto de las industrias, ya que la preocupación por el cuidado del planeta dejó de ser una simple moda.

La competitividad y el cuidado del medio ambiente ya no están peleados, es más, poco a poco se van dando pasos en todas las industrias para que lejos de chocar, estos conceptos converjan tanto en los beneficios para las empresas como para el planeta.
Por ello, el avance tecnológico y la creación de nuevos productos están cada vez más interrelacionados, no sólo en su producción, si no a lo largo de toda la cadena de producción, es decir, desde la obtención de materias primas hasta su uso/aplicación final, lo que permite combatir los viejos fantasmas de que los negocios y el medio ambiente son enemigos.
En este contexto, la industria química ha sido vista como una de las que más daño genera al medio ambiente –desde su etapa de experimentación hasta la producción–, sin embargo las actuales dificultades ecológicas y la preocupación globalizada por el ambiente la han orillado a replantear su rol tanto en la generación como en la solución del problema.
Así, esta industria se ha dado a la tarea de buscar productos que sean amigables con el entorno, y a la par productos de calidad.
Ejemplo de ello es Eastman Chemical –compañía química global que fabrica y comercializa productos químicos, fibras y plásticos que son ingredientes para artículos de uso diario en más de 15 mercados como adhesivos y sellados, electrodomésticos, construcción y edificación, biodisel y agricultura, alimentos y bebidas, cuidado infantil, cosmética y cuidado personal, entre otros. Con sus más recientes lanzamientos –Solus 3050 y el polímero CAB–, pretende demostrar que un producto químico puede ser amigable con el ambiente y de calidad al mismo tiempo.
Por un lado, Solus 3050, de su familia de aditivos del mismo nombre, es un producto diseñado para la industria automotriz que cambiará los productos de pintura, ya que normalmente estos tienen base de solvente, lo que modificará por uno base agua. Es utilizado para recubrimientos industriales y repintado automotriz, entre otros, además de ser compatible con la mayoría de las pinturas, mejorando características como el lijado, el tiempo de secado, el brillo, la fluidez, etcétera. También los costos se ven reducidos con este producto, lo que mejora la competitividad.
De acuerdo con Marisol Cosio, coordinadora de Comunicación de Marketing de Eastman Chemical en México, los resultados de este producto han sido bien recibidos tanto por la industria automotriz como por los fabricantes de pinturas, quienes observan en él una ventaja comparativa y un diferenciador respecto a sus competidores.
Por su parte, el polímero CAB –también de uso en el sector de los autos y soluble en una amplia gama de disolventes que actualmente están exentos de ciertas normas de contaminación del aire– ha logrado la misma aprobación.
Presentados en el marco del Latin American Coatings Show 2011, que se realizó en la Ciudad de México a mediados del mes pasado, estos productos no sólo han sido bien recibidos por esas partes de la cadena productiva, sino también por organismos que protegen al medio ambiente, pues recientemente Eastman fue nombrada como una de las 100 empresas más verdes en EU, gracias a sus investigaciones y desarrollos que buscan la utilización de mucha menos energía en el proceso y la generación de tecnologías mucho más amigables.
“Todas las empresas deben empezar a preocuparse no sólo por la responsabilidad social. Como compañía se tiene el compromiso de hacer las tecnologías más amigables con el ambiente y sustentables, lo que las suman a esta generación de lo sustentable”, subraya Marisol Cosio.
Por ejemplo, en la última década, la compañía química ha reducido su huella ecológica: disminuyó los gases de efecto invernadero (GEI) de intensidad del 18%, redujo la intensidad energética en 33% y acortó compuestos orgánicos volátiles (VOC) en 41%.
En este sentido, agrega, Eastman tiene planes para seguir aumentando su cartera de productos sustentables, incluso cuenta con un equipo que trabaja al 100% en este tema, pues “más que moda es un estilo de trabajar que deberían adoptar todas las empresas”.
En fin, hoy el reto para las empresas, cualquiera que sea su giro, es adaptar su tecnología a los requerimientos del medio ambiente –cambiar la forma en qué se hacen las cosas– y el mercado será un jugador importante en ello, pues será quien ponga las exigencias, como ya lo empiezan a hacer algunos clientes, quienes piden normas y productos más sustentables, al grado que estas medidas se volverán parte de la evaluación hacia los proveedores.

Por Erick Zúñiga

Sucesión en discordia

El PRD volverá a subirse a la arena ante la lucha de poderes por ocupar el Palacio del Ayuntamiento. En las manos de Ebrard, AMLO y las tribus, estará apagar el incendio.

Cuando el PRD vuelve la  mirada sobre su hombro, no ve más que pugnas internas, desacuerdos, sueños caídos y una estela de derrotas electorales que arrastra desde unos años a la fecha. Ahora, para su infortunio, su horizonte no ha cambiado y, bajo ese entorno, se asoma el conflicto que bien podría marcar su suerte para los próximos años: la sucesión en el gobierno de la Ciudad de México (GDF), un bastión que hoy ya se saborean sus principales tribus. El choque de trenes es inevitable.
En estos momentos, al interior de la representación capitalina del PRD no se observa con claridad la estrategia que se aplicará para conservar el despacho que hoy ocupa Marcelo Ebrard, buena parte de las jefaturas delegacionales y la mayoría en la
ALDF; situación que genera zozobra y alimenta los riesgos de confrontación por la designación de candidatos entre las principales corrientes del PRD.
Así las cosas, y a poco más de 340 días de la elección (1 de julio de 2012), se augura una cena de negros en el PRD…aunque algo más trascendente está en juego: de acuerdo con esta investigación periodística, lo que suceda alrededor del PRD capitalino y el candidato al gobierno de la Ciudad de México, será lo que marque el inicio de la reconciliación y la unidad nacional en este instituto político, o bien un nuevo golpe a una izquierda cada vez más debilitada.
El pleito está entre estas tribus: Nueva Izquierda (NI); Foro Sol, Unidad y Renovación (Unyr), Izquierda Democrática (IDN). De ellas dependerá la unidad del partido, a través de un candidato que reúna los consensos y que garantice la sana convivencia entre los diferentes grupúsculos perredistas.
Por lo pronto, ya se barajan los nombres de la asambleísta Alejandra Barrales y el senador Carlos Navarrete; junto con los de los secretarios Martí Batres (Desarrollo Social), Mario Delgado (Educación), Alejandro Rojas (Turismo) y Miguel Ángel
Mancera (PGJDF); además de Joel Ortega, ex secretario de Seguridad Pública del gobierno capitalino.
Según las lecturas provenientes del perredismo, la definición de quien pudiera suceder a Marcelo Ebrard estará sujeta a las negociaciones entre Marcelo Ebrard y Andrés
Manuel López Obrador, y las tribus que apoyan a uno y otro: NI e IDN, respectivamente. Y es allí donde la sangre podría llegar al río.
Hace unos días, los representantes de las diferentes corrientes del perredismo sostuvieron una encerrona en un hotel del Centro Histórico bajo una encomienda: derribar vanidades y blindar a la ciudad de cualquier riesgo de ingobernabilidad rumbo a la elección del próximo año.
“Se han tenido encuentros bilaterales (entre IDN y NI) para priorizar la unidad del partido, aunque eso no evita las diferencias de opiniones como en las alianzas que en los últimos años han polarizado mucho al partido”, informa Alejandro Sánchez
Camacho, vocero del PRD en la ALDF, quien agrega que el entendimiento entre Ebrard y AMLO es fundamental y que sólo hay dos escenarios: afianzar la unidad o profundizar las diferencias. No más.
Por su parte, el analista político José Antonio Crespo considera que los roces entre las tribus continuarán, más aún ante el número de contendientes, y que el destino del PRD dependerá de la voluntad política de estas. “Al final –proyecta– la cuestión es el respeto a los resultados”.
Como sea, antes de que se decida al suspirante a tomar los hilos de poder de la Ciudad de México, el PRD capitalino deberá definir el método con el que se seleccionará a éste; antes de ello, celebrará un Congreso Nacional, previsto para agosto, donde seguramente se registrarán más escarceos en torno a su candidato para la Presidencia de la República y para el GDF.
Hoy, todavía no se define si el candidato del PRD a la Jefatura del GDF será designado a través de una elección abierta a la ciudadanía o mediante un acuerdo interno, por lo que las tribus se encuentran haciendo evaluaciones y cálculos políticos con miras a la contienda electoral de 2012.
Mientras esto sucede en las filas perredistas, el PRI –que podría apostar por la fortaleza de Beatriz Paredes– y el PAN –en el que no se descarta una posible candidatura del secretario federal Javier Lozano– se frotan las manos ante un probable debilitamiento de la izquierda capitalina que les abra las puertas para recuperar penetración en las preferencias ciudadanas.
Bajo este panorama, Alejandro Sánchez Camacho advierte que el imperio del PRD en la Ciudad de México no es eterno y que su hegemonía dependerá de que se desactive la lucha de egos entre sus líderes: “Las condiciones no son alentadoras, lo que exige que haya un proceso de unidad, que de no lograrse complicará el proceso de 2012”.

LOS SUSPIRANTES
Alejandra Barrales (cercana a Marcelo Ebrard)
Carlos Navarrete (cercano a Jesús Ortega)
Miguel Ángel Mancera (cercano a Marcelo Ebrard)
Martí Batres (cercano a AMLO)
Alejandro Rojas (cercano a Marcelo Ebrard)

Por Erick Zúñiga