FMI: ¿Dirigencia enlodada?
La recientemente nombrada directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, verá ensombrecida su designación por un fantasma de 2008, ya que un tribunal francés decidirá el viernes 8 de julio –a tres días de que asumiera la dirigencia del FMI– si abre o no una investigación formal por un caso de abuso de autoridad cuando encabezaba el ministerio francés de Finanzas. Aunque este hecho se postergó precisamente por ser uno de los principales obstáculos de la ex ministra hacia el FMI. La acusación, realizada por la oposición de izquierda, afirma que Lagarde abusó de su autoridad al aprobar un pago de 285 mde a un empresario amigo del presidente Nicolas Sarkozy. Así, este caso podría ensuciar su papel al frente del organismo multilateral a unos días de iniciar su gestión.
BCE: Lucha vs la inflación
Ante el embate de la inflación a la región del euro –que ha superado el límite de 2% del BCE desde diciembre– y la amenaza de un default griego que ennegrezca aún más el panorama económico, el Banco Central Europeo (BCE) se prepara para realizar otro incremento a la tasa de interés este jueves 7 de julio. En este sentido, Jean Claude Trichet, presidente de la institución –que a partir de noviembre próximo será reemplazado por el italiano Mario Draghi–, refuerza su intención de aplicar estas decisiones progresivamente para anclar las expectativas de inflación. No obstante, los expertos señalan que la subida de tipos es una fuerte señal, pero que está condicionada a lo que pueda pasar Grecia, cuyas finanzas podrían explotar de un momento a otro. Mientras tanto, la economía de la zona euro seguirá en el ojo del huracán.
Polonia: Mensaje de solidaridad
La primera vez para Polonia no será ni agradable ni sencilla, pues su debut en la presidencial semestral de la Unión Europea (UE) estará marcada por una etapa de extrema delicadeza para el euro. Tomando en cuenta las filtraciones periodísticas sobre la segunda ronda de test de resistencia a la banca europea, los magros resultados presentados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, en inglés) sobre entidades en Grecia, Alemania, Portugal y España significarán un duro golpe para el bloque, por lo que la tarea de Varsovia, que se muestra como un socio en plena pujanza económica, será lanzar un mensaje que promueva mayor solidaridad entre los socios para amortiguar los efectos devastadores de la crisis, en medio de una situación que ha fomentado las actitudes más proteccionistas y menos pro europeas, no obstante, el contexto financiero de la región no le será de gran ayuda a Varsovia.
UE: En defensa del euro
Después de analizar y decidir la liberación del quinto tramo de ayuda para Grecia –ante la incertidumbre por un eventual riesgo de contagio al resto del mundo– , los ministros de Economía y Finanzas de los países miembros de la UE que emplean al euro como moneda oficial, también conocidos como Eurogrupo, se reunirán este jueves 7 de julio para abordar los demás retos y focos rojos de la economía, pero principalmente para definir una postura para el encuentro del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) donde se debatirán cuestiones relativas a la Unión Monetaria Europea (UEM), donde se prevé que el euro será puesto en la mesa de análisis, cabe recordar que los miembros del Eurogrupo son los únicos países que pueden votar en cuestiones relacionadas con el euro en el Ecofin.
EU: Sin bajar la guardia
Como parte de su estrategia para reducir gastos federales, el presidente Barack Obama anunció un plan para realizar un retiro escalonado de las tropas en Afganistán, que en una primera etapa realizará el retiro de 10,000 efectivos entre julio y el último minuto de 2011, hasta concluir durante el verano del próximo año con la retirada total de 33,000 soldados. La propuesta recibió un apoyo abrumador, pues según el sondeo de Gallup el mandatario consiguió el visto bueno de 72% de los estadounidenses, incluido 50% de los republicanos, en contra de la negativa de 23%. Como sea, Obama aún no siente asegurada la reelección, pese a los golpes a Al Qaeda tras la muerte de Osama bin Laden en Paquistán durante de mayo pasado, por lo que no quiere dormirse en sus laureles y busca alternativas para mantenerse dentro de las preferencias electorales.
Celac: Misión, ¿integrar?
La región latinoamericana estrenará un organismo representante, que nacería oficialmente este 5 de julio –aunque la suspensión de la cumbre debido al estado de salud de Hugo Chávez retrasará su conformación–, pero su llegada no estará libre de discusiones. Desde que comenzó a gestarse, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) se ha visto envuelta en una lucha de opiniones sobre la conveniencia de dejar fuera a países como EU, Canadá y España –que sí forman parte de la Organización de Estados Américanos (OEA)– en aras de una asociación exclusivamente latinoamericana. Hoy, la victoria se atribuye al venezolano Chávez y el ecuatoriano Rafael Correa, francos opositores de la política estadounidense y quienes buscaron desde un inicio marginar a dichos países como parte de su proyecto de integración regional. En fin, el Celac heredará el patrimonio del Grupo del Rio y, por su naturaleza, no se descartan futuros choques con la dirigencia de la OEA.
Egipto: La revolución inconclusa
No pocos creían que la dimisión de Hosni Mubarak al gobierno egipcio repercutiría en resultados a corto plazo para esta sociedad, sin embargo, a poco más de cuatro meses de su derrocamiento los cambios han sido escasos o simplemente inexistentes, ya que la transición y el vacío de seguridad
–generado por la hostilidad entre ciudadanía y fuerzas del orden–, han impedido el mejoramiento de la situación. En este sentido, el Movimiento Juvenil 6 de abril se ha pronunciado por defender los objetivos de la llamada Revolución del 25 de enero, que culminó con la dimisión del presidente egipcio, para lo que convocó a los egipcios a sumarse a las manifestaciones y eventos del viernes 8 de julio, donde seguirán las exigencias para expandir y defender los objetivos de dicha revolución que culminó con la renuncia del presidente egipcio.
Sudán: Ruptura complicada
Las separaciones no son sencillas, y ejemplo de ello es la declaración oficial de la independencia de Sudán del Sur que se realizará este sábado 9 de julio. Cabe recordar que la región realizó el pasado 15 de enero un referéndum para aprobar dicha separación y cuyo resultado fue un sí del 98.83% de los electores. Sin embargo, se considera que la ayuda de la comunidad internacional será indispensable para la instauración del nuevo país, ya que los sureños deberán concretar la independencia, definir la defensa armada del territorio bajo su jurisdicción, poner fin a las disputas internas (con su disidencia) y externas (con el gobierno de Jartum), así como otras tareas respecto a la economía y otros imperativos sociales para desempeñarse en la contemporaneidad. Como sea, el camino no luce sencillo para la nueva nación que está por nacer.
Perú: La novatada a Humala
A semanas de dejar la batuta del país en manos del opositor Ollanta Humala, el aún presidente Alan García buscará sacar adelante algunos de sus últimos proyectos legislativos. Así, mientras se realizan los preparativos para la ceremonia de asunción de Humala, que se llevará a cabo el 28 de julio, el Ejecutivo ha solicitado al Congreso peruano llevar a cabo una legislatura extraordinaria el miércoles 6 y jueves 7 de julio para discutir tres proyectos presentados sobre educación, salud y una modificatoria a la Ley 29703. Pero es esta última iniciativa –que propone cambios en el Código Penal respecto de los delitos contra la administración pública– la que genera mayor preocupación, debido a que lejos de robustecer la lucha anticorrupción es vista como un intento por presuntamente favorecer a la ilegalidad. Al parecer la administración saliente preparaba la novatada al nuevo gobierno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario