domingo, 10 de julio de 2011

En campo minado

Hoy, el gobernador del Estado de México está en los cuernos de la luna. En el PRI nadie discute que él será su soldado para regresar a Los Pinos. Sin embargo, esto puede cambiar. La lucha de egos con algunos líderes de su propio partido y el estigma que lo une a poderosos grupos de interés, pueden hacerlo caer intempestivamente.

En la Casa del Estado de México hay algarabía. Dicha sensación es producto de una circunstancia que, al mismo tiempo, alimenta el optimismo hacia futuras conquistas. La reciente elección en la entidad, que dejó claro quién manda allí, ha provocado la frenética percepción de que Enrique Peña Nieto es el virtual candidato del PRI a la Presidencia de la República. Sin embargo, esta historia podría tener un giro de 360 grados.  
En estos momentos, en el PRI crece el consenso en torno de la figura del gobernador mexiquense y su “indiscutible” –así lo dicen– arrastre para encabezar el gran sueño que los priístas albergan desde el 2 de julio de 2000, cuando sufrieron su más serio descalabro frente a la figura de Vicente Fox: regresar a la residencia oficial de Los Pinos. 
Bajo este escenario, El Semanario se dio a la tarea de hablar con analistas y priístas en activo para que dibujaran los diferentes escenarios a los que se enfrentará el priísta número uno para seguir en su carrera rumbo a la sucesión presidencial.  
El consenso alcanzado dice: el gobernador mexiquense no es un político indestructible, todo lo contrario, su creciente poder e influencia, paradójicamente, lo colocan en campo minado pues se convierte en el enemigo a vencer, en el político que será acosado por los reflectores; consecuentemente, en el personaje que tendrá que andar con pies de plomo, si es que pretende seguir cabalgando en caballo de hacienda hacia Los Pinos.
“El PRI es ordenado cuando tiene la Presidencia, cuando no (como es el caso actual), se vuelve un partido más complejo”, destaca Humberto Roque Villanueva, ex dirigente nacional del partido tricolor.
Entonces, siguiendo esta lógica, la sentencia otorgada por las fuentes consultadas establece una máxima: que, en la política, los triunfos no son eternos y todo cambia en un santiamén.
Así, entre sus desafíos estará mantener con plomo la unidad en el PRI; apagar los egos de sus adversarios, como Manlio Fabio Beltrones; afinar una política de gobierno transexenal; arrancarse el estigma de ser un alfil de Carlos Salinas de Gortari y, al mismo tiempo, una estrella iluminada por la televisión. 
Por lo pronto, Enrique Peña Nieto es hoy un claro contendiente por la Presidencia de la República en 2012. Es más, si hoy se realizaran los comicios no sólo ganaría, sino que arrasaría con sus rivales y regresaría el PRI al poder; sin embargo, ello no lo exenta de sufrir un resbalón que tiraría todas sus aspiraciones y las del partido que lo cuida como la niña de sus ojos.
Sí, actualmente el gobernador mexiquense está en la mira de todos y será blanco de diversos ataques en contra de su imagen y de su gestión en el Estado de México. Todo, con tal de restarle puntos en las preferencias preelectorales rumbo a las urnas de 2012.
En este sentido, y en lo que se antoja una repetición de la guerra sucia emprendida en 2006 contra el entonces puntero Andrés Manuel López Obrador, es predecible que los ataques hacia Peña Nieto suban de intensidad con el objeto de reducir lo máximo posible la abrumadora ventaja que hoy presume.
Y esto obedecerá a una lógica tan sencilla como popular: según el tamaño del sapo, será el tamaño de la pedrada.

Candidatura, a un paso
El destino de la candidatura presidencial del PRI es más que cosa juzgada. Los números y las diversas lecturas políticas de éstos no son más que argumentos a favor de Enrique Peña Nieto, quien recibirá oficialmente el apoyo de su partido en cuanto las manecillas políticas hagan ondear la bandera de salida.
En este sentido, el estudio más reciente de Consulta Mitofsky sobre la elección de 2012 señala que en la búsqueda del cobijo priísta para la Presidencia sólo hay dos nombres: Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones; aunque las preferencias entre simpatizantes favorecen al gobernador del Estado de México, quien obtuvo 87.1% de respaldo, contra 7.6% del senador sonorense.
Además, según el informe “2012. La elección”, el mexiquense supera en conocimiento y opinión entre los priístas a Beltrones por un margen cercano a los 50 puntos, en cada uno de los indicadores.
Por otro lado, y abriendo el abanico, en lo que respecta al conocimiento y saldo de opinión entre los ciudadanos, el documento señala que sólo Andrés Manuel López Obrador supera a Peña Nieto en el porcentaje que lo conoce, con 95.8% contra 93.6% del mandatario estatal. Sin embargo, respecto al saldo de opinión, el priísta registra 30.1 puntos, que lo ubican muy por encima del -13.0 del político de izquierda.
Mientras tanto, el resto de los presidenciables Marcelo Ebrard, Santiago Creel, Josefina Vázquez Mota, Manlio Fabio Beltrones, Javier Lozano, Alonso Lujambio, Emilio González, Ernesto Cordero y Heriberto Félix, en ese orden, se encuentran por debajo del político mexiquense.
Por último, entre los diversos escenarios sobre la terna de los aspirantes de PRI, PAN y PRD, en las que aparece Enrique Peña Nieto, es proyectado como ganador contundente con un porcentaje superior a 45% de las preferencias, derrotando lo mismo a AMLO, Ebrard, Vázquez Mota o Creel.
Por otro lado, según destacó en su momento el analista político y encuestador Jorge Buendía, con Peña Nieto como candidato, el PRI lleva una cómoda ventaja sobre cualquier abanderado del PAN o PRD, y sin él la elección se torna altamente competitiva y la ventaja priísta se ve ampliamente mermada (lo cual se refuerza con los resultados del mencionado estudio de Consulta Mitofsky).
Por ello, no es de extrañarse que la figura de Peña Nieto permanecerá en el ojo del huracán hasta la fecha de la elección o hasta que sus adversarios logren derrumbarlo; así, los priístas cuidarán de él como la luz de sus ojos y no permitirán que ninguna ráfaga política despeine siquiera al mexiquense.

Acoso, inevitable
Así, los golpes que hasta el momento se han lanzado en contra de Peña Nieto –lazos con Televisa, la muerte de su esposa Mónica Pretelini, la paternidad fuera de matrimonio, el encubrimiento de la corrupción de su antecesor Arturo Montiel y demás archivos de su expediente negro– no han tenido el efecto deseado, por lo que ahora la consigna de sus opositores será encontrar el hecho más oscuro o la faceta más desagradable del mexiquense para, en el mejor de los casos, no disminuir su ventaja, sino sacarlo por completo de la contienda electoral.
Los expertos coinciden en que la actual posición de Peña Nieto lo convertirá en el blanco de los ataques; sin embargo, cuestionan la verdadera efectividad que tendrá la “marrullería” en su contra.
Así, Humberto Roque Villanueva, quien en su momento buscó la candidatura priísta a la Presidencia en 2006, señala que la guerra sucia “está en su cuarto menguante” y que Peña Nieto “ya está vacunado” contra los ataques, por lo que augura que una campaña de desprestigio no surtirá efecto en el político mexiquense.
“El electorado verá en Peña Nieto la visión a futuro. Nada más. Además, los ataques tendrán que darse en la informalidad, pues la ley hoy prohíbe la propaganda negra en los medios de comunicación, y aún así, en estos canales informales hay equilibrios que neutralizarán esos golpes bajos. Por ello no veo preocupante esa parte”, enfatiza el ex dirigente priísta.
Por otro lado, el politólogo Leo Zuckerman augura que los golpes “serán con todo” y por diferentes flancos, pero que dependerá de cómo responda a ellos el gobernador para determinar qué impacto tendrán en él. “Si las pedradas son las mismas que se han estado dando en los últimos meses, éstas le resbalarán a Peña Nieto; en la medida que haya nueva información, pedradas muy escandalosas, el juego cambiaría”, señala.
La cacería seguirá vigente hasta que Peña Nieto caiga o se celebren las elecciones, lo que ocurra primero, donde el pronóstico es reservado.
Por lo pronto, el primer episodio es visto como una victoria para el “virrey” mexiquense.

MISIÓN: DERROTAR ESTEREOTIPOS
Una de las principales batallas de Enrique Peña Nieto, bajo la lógica de los analistas, será en contra de su propia imagen. Si bien es visto como el priísta con mayor aceptación entre los militantes y un amplio sector de la población, deberá luchar en contra del estereotipo que hoy lo encasilla como un político a modo, un producto de los grandes medios de comunicación y un actor de mediana altura sin la experiencia necesaria para dirigir al país.
La tarea no será sencilla, advierten los expertos; sin embargo, coinciden en que el gobernador mexiquense ya comenzó a trabajar en ello y los resultados electorales del pasado 3 de julio son muestra de ello.
En este sentido, la nominación de Eruviel Ávila como aspirante del PRI a la gubernatura del Edomex fue vista como un doble acierto de Peña Nieto, pues eligió al personaje más popular y con un perfil independiente –que no forma parte de la dinastía del Grupo de Atlacomulco–; al mismo tiempo, mantuvo la unidad de los priístas al no imponer un candidato más cercano a él –ideológica y filialmente– como Alfredo del Mazo, el alcalde de Huixquilucan que era visto como el delfín del mexiquense.
Si bien esto da una muestra de su capacidad como estratega político, cantar victoria por ello sería un pecado de peligrosas consecuencias.
Bajo la lupa de los expertos, Peña Nieto no se ha destacado por su agudeza política ni postura propositiva ante los grandes temas –donde se le cataloga más bien de esquivo–, por lo que el trabajo en torno a estos aspectos de su “imagen política” será relevante en el reforzamiento de su eventual campaña presidencial, donde deberá mostrar ante todo la capacidad y la experiencia necesaria para gobernar al país.
“Tiene la necesidad de demostrar que no es un producto mediático, sino un político hecho y derecho con proyección presidencial”, subraya el politólogo José Fernández Santillán.
Además, destaca el analista, su imagen deberá defenderla y mejorarla no sólo en el país, sino también en el exterior, donde la presión del gobierno federal se siente a través de una guerra sucia en contra del PRI, ya que esto debilitaría su presencia entre los actores externos y una eventual administración peñista.
El reto, en resumen, es sacudirse el estereotipo que hoy lo marca como una estrella de relumbrón y endurecer sus bases, que son consideradas más endebles en comparación con las de otros políticos con mayor carrera, en gran medida porque su posicionamiento no ha logrado la solidez necesaria.
“El gran reto de Peña Nieto es mostrar que es un personaje que va más allá de ser un maniquí construido por las televisoras y la mercadotecnia; demostrar que tiene la capacidad para dirigir al país”, concluye el analista político Leo Zuckerman.

UNIDAD, CLAVE
Uno de los principales retos de Peña Nieto, y que podría convertirse en su Talón de Aquiles, es la unidad del PRI en torno a su figura. Si bien el apoyo de las bases priístas al gobernador mexiquense es fuerte, aún queda pendiente cerrar por completo las filas a su alrededor y frenar las aspiraciones personales de terceros que supondrían un riesgo para la estabilidad interna.
“El PRI es ordenado cuando tiene la Presidencia, cuando no (como es el caso actual), se vuelve un partido más complejo”, destaca Humberto Roque Villanueva, ex dirigente nacional del partido tricolor.
Así, la unidad se verá reflejada en dos grandes campos:
El primero será resultado del esfuerzo entre Peña Nieto y Humberto Moreira, líder nacional del partido, para la construcción de un partido unificado y ordenado que arroje una candidatura sólida y sin fracturas, que buscará romper la racha negativa de las dos elecciones presidenciales anteriores –2000 y 2006– donde el común denominador fue la confrontación y los ataques entre priístas. Basta recordar el caso del TUCOM (Todos contra Madrazo).
El segundo punto estará alrededor de la figura del senador y aún suspirante por la candidatura priísta, Manlio Fabio Beltrones, quien aún causa cierto resquemor al interior de las filas del partido.
No pocos observan los esfuerzos del político sonorense para obtener la posibilidad de contender por la Presidencia de la República, razón por la que aprieta la cuña y se niega a dar su brazo a torcer.
No obstante, el legislador es consciente de que esa oportunidad cada día es más lejana y que favorece al mexiquense, por lo que ahora sus baterías se enfocarán en reforzar su posicionamiento como “Plan B” del PRI, en caso de que Peña Nieto caiga, y así presionar para colocarse por lo menos en la primera línea de un eventual gobierno del mexiquense y desde ahí comenzar su candidatura presidencial hacia 2018.
Bajo estos términos, los expertos consultados descartan de antemano un fuego amigo de Beltrones en contra de Peña Nieto, pues, destacan, la astucia y habilidad política del sonorense le advierten que atacar a la estrella del priísmo actual, además de infructuoso, resultaría peligroso para el propio Manlio Fabio.
“Si bien los priístas coinciden en que van por el camino correcto, aún hay algunos que siguen especulando, en específico, Manlio Fabio Beltrones, quien no ha dado su brazo a torcer y lanza constantes mensajes de que él también quiere una parte del poder”, destaca el politólogo José Fernández Santillán.
En fin, controlar esos detalles y mantener la unión al interior del partido permitirá al gobernador establecer una candidatura bien cimentada.

EL NUEVO PRI VS EL DINOSAURIO
Quizá el reto más complicado para el suspirante a Los Pinos será el mismo PRI, que paradójicamente es el elemento principal que hoy le da la oportunidad de contender por la batuta del país.
La tarea no será pelear en contra del partido ni de su ideología, sino más bien combatir la negativa percepción ciudadana que por décadas ha acompañado al grupo tricolor –que en el 2000 ocasionó su salida de Los Pinos– y hoy, de no trabajarse adecuadamente, supondría el principal obstáculo para regresar al poder luego de 12 años sumergidos en la oposición.
En este sentido, el mandatario estatal deberá exhibirse como pieza clave en la renovación del partido y combatir la vieja imagen de una institución autoritaria que busca el poder por el poder y no ve en la administración pública el beneficio para la sociedad, así como transmitir el mensaje de un nuevo PRI que reconoce los errores del pasado y hoy está dispuesto a adaptarse al entorno democrático.
Sin embargo, así como en la construcción de unidad, esta tarea no corresponderá exclusivamente a Peña Nieto, sino que también recaerá –y en mayor medida– en manos de Humberto Moreira.
Así, ambos deberán demostrar que el partido aprendió el castigo impuesto en las urnas durantes las elecciones de 2000 y 2006, y que ha cambiado.
De esta forma, el análisis Jorge Buendía señala que a diferencia del gobernador mexiquense, Manlio Fabio Beltrones o Beatriz Paredes –más allá de que su posicionamiento sea inferior– representarían la pérdida de credibilidad en el partido ante lo que sería visto como una carencia de cambio, dado que estos personajes son ligados al viejo régimen del PRI, al del dinosaurio, al que se rehúsa a cambiar.
“En un contexto donde la mayoría del electorado mexicano es menor a los 45 años de edad, postular a un candidato que no representa generacionalmente a la población significa un alto riesgo”, señala el experto Jorge Buendía.
Aunado a esto, José Fernández Santillán, catedrático del ITESM campus Ciudad de México, considera que “Peña Nieto deberá dejar claro que el regreso del PRI no es un retroceso, que no vuelve el PRI de 1929, sino un partido que aprendió de sus errores y está dispuesto a cambiar su veta autoritaria y adaptarse a la democracia”.
“Más que hacia dentro, deberá convencer hacia fuera del PRI”, complementa el analista Leo Zuckerman.
Sin embargo, esto no será fácil, pues los rivales y opositores a Peña Nieto no dejarán la oportunidad para señalarlo como una pieza más, un mero operador de personajes como Carlos Salinas de Gortari, cuya misión es disfrazar los viejos modelos y prácticas con la piel de una propuesta nueva y restauradora.
Así, de no lograrlo, la carga para el gobernador mexiquense sería demasiada y le restaría velocidad en la competencia, disminuyendo la ventaja sobre sus rivales y poniendo en riesgo lo que hasta hoy –independientemente de lo que pueda suceder más adelante– es vista como una inevitable victoria en las elecciones de 2012.

COMPROMISOS, NO PROPUESTAS
Dentro de los grandes temas que deberá tratar Peña Nieto sin necesidad de esperar que se le entregue oficialmente la candidatura, se encuentra la conformación de un equipo de trabajo con miras a 2012 y esbozar un programa de gobierno.
En este sentido, señalan los expertos, si bien su actual equipo ha sabido responder a las exigencias que el gobierno del Estado de México, buscar el cargo más importante del país necesita de engrosar e incluir a nuevos personajes en un grupo que se desempeñará a nivel nacional.
“Fue un buen equipo el que tuvo en el Estado de México, pero una cosa es una gubernatura y otra es contender por la Presidencia. Ahora, deberá sentarse y pensar en quiénes llevarán su campaña y quiénes integrarían su gabinete”, menciona el politólogo José Fernández Santillán.
Por ello, deberá comenzar a revisar perfiles y buscar talentos para integrarlos en un nuevo equipo de trabajo capaz de cumplir con los objetivos que requiere pelear por la Presidencia de la República.
“Tendrá que realizar la integración de un buen equipo de trabajo, en que se incluyan otro tipo de figuras y se demuestre que hay espíritu de apertura y capacidad”, opina el ex dirigente priísta Humberto Roque Villanueva.
Aunado a esto, Peña Nieto deberá comenzar a elaborar y clarificar un programa de gobierno que servirá de plataforma a sus aspiraciones presidenciales y hoy es vista como un área de oportunidad importante para el gobernador, pues en él deberá concretar su propuesta política, plasmar en lo que ésta y no está de acuerdo en la conducción del país, así como dejar a un lado las apreciaciones tan generales en las que se ha escudado para evitar confrontaciones o exponer su falta de propuestas.
Sin embargo, en la construcción de este proyecto también participará la dirigencia del partido tricolor, que a fin de cuentas será el responsable principal de éste. No por ello, el mandatario estatal deberá mantenerse cerca de la elaboración e influir en la redacción del mismo, pues no sólo significará un elemento más en la competencia electoral, sino que marcará la fortaleza o debilidad con la que el gobernador respaldará sus aspiraciones.
Por el momento, Peña Nieto ha dado señales de esto y hace unos días, durante una presentación ante los medios de comunicación, exhortó a los priístas a comenzar la construcción de esta plataforma: “Estamos en el tiempo oportuno, en la gran oportunidad de atender la convocatoria de la dirigencia del partido, para ir trabajando a la par de ir definiendo método y proceso para la  selección del candidato, ir construyendo también de manera muy comprometida esta plataforma, esa oferta política que permita al PRI ganar la confianza ciudadana”.
En fin, a diferencia de su campaña por la gubernatura del estado, los mexicanos no serán tan fáciles de convencer con promesas firmadas y una imagen de televisión. *

¿Que no te vean la cara?

El rostro juega un rol importante en la comunicación, pues en él se registran las alegrías, los miedos, los enojos que se convierten en una primera tarjeta de presentación.

Más allá de  mera vanidad o cánones de belleza, hoy el rostro puede ser la llave hacia una mejor comunicación en los equipos de trabajo y las relaciones laborales en general, impactando positivamente en aspectos como el liderazgo, la toma de decisiones y la productividad.
Por ello, la comunicación facial permite a cada individuo conocerse y reconocerse, invitando al autoanálisis, la reflexión y el replanteamiento de las relaciones humanas que han marcado en su rostro, literalmente, su existencia.
Por años la expresión “Te vieron la cara” ha estado cargada con un valor negativo, es relacionada con debilidad, torpeza, ingenuidad, ignorancia…, características impropias en un líder, jefe de área, gerente o director. Sin embargo, hoy la comunicación facial pretende combatir esta frase y demostrar que “verle la cara” al otro puede ser también un puente para generar empatías y una mejor comunicación en cualquier ambiente, incluido, por supuesto, el laboral.
Lejos de lo que pudiera pensarse, trabajar el rostro no es exclusivamente tarea de cosmetólogos, cirujanos plásticos o expertos en belleza, sino que implica una labor más profunda –basada fundamental en los preceptos de Paul Ekman, su Sistema de Codificación Facial de Acciones y su concepción de las microexpresiones, agrupadas en seis generalidades: alegría, tristeza, disgusto, ira, miedo y sorpresa– en la que a través de un análisis de las facciones, las emociones, las líneas de expresión y otros rasgos de la cara del individuo se detectan aspectos de la personalidad –como miedos, fortalezas, debilidades, talentos– o del estado anímico –alegría, tristeza, enojo– para que la persona se entienda a sí misma y a partir de ello sea capaz de entender a los demás.
Los beneficios de esta comunicación no verbal, destaca Renata Roa, consultora en imagen pública, impactan en primera instancia la vida personal del individuo, que, entre otros resultados, logra entenderse a sí mismo, descubrir el origen de actitudes antipáticas o comportamientos incongruentes –entre lo que dice y hace– y aprende a mejorar sus relaciones con su familia, amigos, pareja...
Esto se verá reflejado en su entorno laboral, ya que será capaz de identificar cuando un subordinado no está entendiendo lo que se le pide, expresará más claramente sus órdenes –en ocasiones los errores son producto de una falta de claridad en el mensaje y no del empleado–, reforzará su rol de liderazgo, se empoderará ante su equipo de trabajo –que verá en él a una figura de autoridad, pero cercana y abierta a sus necesidades– y definirá los mejores estímulos para con sus colaboradores –cada persona responde a estímulos diferentes–; mejorando el ambiente de trabajo y la productividad personal y de equipo.
Por otra parte, se dice que el rostro es la bitácora de las expresiones que más suelen marcar a una persona, que en ella se puede observar si un individuo es más propenso a las risas, al enojo, a las dudas, al silencio… y todo ello queda registrado, como en las arrugas, donde dependiendo dónde se localicen y la dirección que presentan se puede inferir si esa persona sonríe más de lo que se enoja, si conserva su capacidad de asombro, si dice más de lo que calla, etcétera.
En la cultura china se dice que de los cero a los 25 años la persona tiene la cara que le heredaron sus padres. De los 25 a los 50, el rostro que cada una ha trabajado y de los 50 en adelante se obtiene la cara que merece.
En este sentido, la experta en comunicación facial señala que hay cuatro factores que forman la cara: los genes, el ambiente, las emociones y las decisiones. Y que si bien no se pueden tener un pleno control en los dos primeros, el individuo si puede actuar sobre los dos últimos puntos para crear un rostro que refleje mejores valores hacia el interior y exterior de la persona, y proyecte una imagen donde sus características personales –sin caer en la subjetividad de lo bueno o lo malo– sean congruentes con su personalidad y no se conviertan en un obstáculo comunicativo.
“Analizar las facciones de una persona otorga los antecedentes para comprenderla, pero es la cara en movimiento la que mayor información proporciona”, destaca Renata Roa.
Sin embargo, la comunicación facial, como muchos otros conocimientos, tienen un difícil panorama ante sí –ya sea como capacitación o incentivo no monetario–, en gran parte por la renuencia de las empresas o ejecutivos hacia el conocimiento que no garantice un retorno de inversión o resulte inmedible el impacto positivo en los números de la compañía.
Por ello, el reto es convencer a las empresas de que a pesar de no ser resultados que puedan medirse de una forma clara y directa, la comunicación facial –como casi todo conocimiento comunicativo o herramienta que pretenda mejorar las comunicaciones humanas– ofrece grandes beneficios tanto a los empleados como a las firmas y que en el mejoramiento de los primeros estará el impacto positivo de las segundas. Si bien la tarea no comienza de ceros, pues algunas empresas y las mismas personas se han dado cuenta de esto, si falta un trecho por recorrer.
En fin, la necesidad de este tipo de conocimientos se hace evidente al pararse frente a un espejo y observarse detenida y profundamente, y después compararse con una imagen (fotografía) de unos años atrás, para darse cuenta de cómo el rostro ha registrado el paso del tiempo en arrugas felices o tristes, ojeras, facciones sólidas o decaídas, cejas que no han perdido su capacidad de asombro o dudosas, ojos más abiertos o analíticos… Si algo es seguro, es que el cuerpo no miente. *

Vistazo al mundo

Libia: ¿Fin del conflicto?
Una vez desmentidas las versiones de una supuesta negociación con Muammar al Gaddafi para entregar el poder y finalizar el conflicto libio, la incertidumbre vuelve a crecer entre los rebeldes y la comunidad internacional, además de disminuir las expectativas de encontrar una vía diplomática para resolver la situación. En este marco, la OTAN y los embajadores de los aliados recibirán en Bruselas el miércoles 13 de julio a una delegación del Consejo Nacional de Transición de Libia para “intercambiar puntos de vista” sobre la situación del país, así como para conocer la hoja de ruta que este consejo ha trazado de cara a la transición democrática en Libia. No obstante, el avance rebelde cada día reduce el poder de Gaddafi, por lo que algunos aliados prevén que, de una u otra manera, el enfrentamiento terminará en agosto, abriendo paso a la tranquilidad. Al tiempo.
Francia: DSK, aspiraciones muertas
El 13 de julio es la fecha límite para el registro de precandidatos para las elecciones de 2012 en Francia y todo apunta a que Domique Strauss-Khan (DSK) quedará fuera de la contienda. Pese a que los miembros del Partido Social dieron su anuencia para que se ampliara la fecha límite de inscripción para que el ex dirigente del FMI –recientemente exonerado en NY de los siete cargos de abuso sexual en su contra– disputara la candidatura presidencial. Pero esto ya no podrá ser, pues, según la encuesta del semanario Le Nouvel Observateur, las mujeres francesas, los cuadros directivos y los jubilados se pronunciaron con 54% en contra de la eventual candidatura de DSK. Mientras tanto, el ex directivo del FMI está a la espera de su próxima audiencia, fijada para el lunes 18 de julio. Sus aspiraciones, hoy, son letra muerta.
Sudán: Independencia inocua
A unas horas de haber obtenido oficialmente su independencia de Jartum, la hoy nación más nueva del mundo seguirá siendo foco de alerta para la comunidad internacional, tal como lo señalara el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU), por lo que recomendará la membresía de Sudán del Sur como nuevo Estado de la Asamblea General este miércoles 13 de julio, además de discutir temas relacionados con la nueva situación en Sudán, tales como perspectivas, retos y oportunidades. Pero será la violencia el reto a vencer en la consolidación del territorio sureño como nuevo país, ya que el conflicto seguirá afectando principalmente a Kordofan del Sur, región fronteriza donde la tensión bélica aumenta considerablemente. Si bien la celebración de independencia será vigilada por observadores internacionales, las esperanzas de una pronta pacificación se ven aún distantes.
Argentina: Listos para votar
Este domingo 10 de julio la ciudadanía bonaerense acudirá a las urnas para elegir al futuro alcalde de la capital argentina, cargo que se disputan el actual intendente, Mauricio Macri; el cineasta y diputado nacional Fernando Pino Solana; y el senador y candidato de la Presidencia, Daniel Filmus. Según los sondeos más recientes, Macri y Filmus abarcan la mayor parte de la intención de voto en el electorado, ya que Pino Solana tan sólo tiene entre 8 y 11% de las preferencias. Además, dichas encuestas le adjudican a actual alcalde una ventaja de entre 6 y 16% sobre sus inmediatos contendientes, números insuficientes para evitar una segunda vuelta, la cual se celebraría el 31 de julio si ninguno de los candidatos superara el 50% de los votos. Como sea, en el escenario de un segundo episodio, la declinación de Pino Solana podría marcar la diferencia.
Grecia: Sigue a la espera
Después de varios debates en distintos niveles del Eurogrupo, aún no están claros algunos detalles del programa de asistencia internacional a Grecia para reestructurar su deuda a partir de un duro plan de austeridad fiscal, por lo cual el próximo 11 de julio se espera un progreso en las determinaciones técnicas sobre la participación del sector privado y otros aspectos del tema griego, según lo anunciara el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj. Aunado a esto, se tratará de evitar el descarrilamiento de la nueva intervención de la zona euro en Grecia, luego de que la agencia de rating Standard & Poor’s calificara el bosquejo del plan diseñado como “impago selectivo” y que la reunión anterior de los ministros de Finanzas de la eurozona no dejara en claro la fecha para la entrega de la prometida ayuda financiera.
Tailandia: ¿Hermano incomodo?
En el marco de unas elecciones consideradas exitosas –pues se estima que en ella participaron tres cuartas partes de la población–, la primera ministra electa, Yingluck Shinawatra, se ha visto envuelta en un torbellino de interrogantes en torno a un supuesto regreso de su hermano Thaksin Shinawatra, quien fuera jefe de gobierno y en 2006 se sometiera a un exilio autoimpuesto tras ser expulsado del poder por un golpe militar. Al respecto, Shinawatra aseguró que su consanguíneo no regresará al país, ni mucho menos ocupara un cargo dentro de su administración, acallando así los rumores y previniendo una posible crisis política. Así, si no surgen mayores escaramuzas políticas, la Comisión Electoral de Tailandia aprobará el martes 12 de julio los resultados de las elecciones, validando a Yingluck como la primera mujer en su historia en ocupar la presidencia del país.
Venezuela: Ni una ni otra
Después de que fuera cancelada la cumbre regional en la que nacería la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), prevista para el pasado 5 de julio y la cual tuvo que ser pospuesta debido a la enfermedad del presidente venezolano Hugo Chávez, aún se espera que se dé a conocer la nueva fecha para ello, a lo que el Ministerio de Exteriores de Venezuela respondió que ésta podría darse durante el segundo semestre del año. Por otro lado, los opositores al gobierno chavista, desde gobernadores hasta líderes de opinión, han señalado que la enfermedad del mandatario venezolano es un factor de riesgo para la conducción del país, por lo que le exhortan a abandonar el cargo hasta que mejore su estado de salud, incluso algunos señalan que esto debilitaría a Chávez y sus posibilidades de presentarse a una nueva reelección en los comicios presidenciales de 2012. Al respecto, el oficialismo es claro, el dignatario no dejará el mando del país, ni cederá en sus aspiraciones reeleccionistas. Punto.
Panamá: Luz y sombra
Con la misión de consolidar a Panamá como plataforma de inversión y colocarlo en el radar de los capitales extranjeros, este martes 12 de julio se celebrará en Madrid el Encuentro Empresarial Panamá Invest 2011, organizado por el gobierno de la nación centroamericana. Este evento es un ciclo de conferencias dirigido a inversores de las principales ciudades del mundo, que pretende mostrar el abanico de oportunidades de negocio e inversión en la nación dirigida por Ricardo Martinelli, quien dicho sea de paso celebró su segundo año al frente de Panamá entre la luz y la sombra, pues unos le aplauden su esfuerzo para lograr una bonanza económica e inyección de recursos a los más necesitados, mientras que otros critican su incapacidad para combatir la inseguridad y su estilo autoritario de gobierno. Como sea, este evento busca incrementar las luces sobre su gestión.
China: Preocupa la inflación
El viernes 15 de julio se dará a conocer la inflación en China correspondiente a junio y se especula que podría rebasar el nivel de 6%, marcando un máximo en los últimos tres años, según reportes del China Daily. En un reporte de China International Corp. se menciona que la inflación podría ascender a 6.2% en el sexto mes del año, originado por un alza de los precios de alimentos, un incremento de 0.7 puntos porcentuales con respecto a la cifra de mayo de 5.5%. Esto ha obligado al Banco Central de China a endurecer sus políticas monetarias, no obstante que una inflación creciente eleva los temores del gobierno chino sobre una inestabilidad social y el aumento de las protestas por la subida en el precio de los alimentos. Ante este panorama, el presidente Wen Jiabao ha tenido que salir a calmar el temporal al asegurar que China es capaz de controlar esta situación. ¿Será?
Sudáfrica: Minas a huelga
Alrededor de 140,00 trabajadores de las minas de oro de Sudáfrica irán a huelga si la unión sindical del sector no logra un acuerdo con la junta patronal en busca de mejores y mayores salarios. Por ello, las compañías Gold Fields, Harmony y AngloGold Ashanti negociarán el miércoles 13 de julio con los sindicatos mineros para llegar a un acuerdo, aunque los trabajadores se mantienen firmes en torno a su propuesta de un incremento salarial de 14%, lo que augura una cena de sordos dado que las trasnacionales están dispuestas a ceder tan sólo 5%. El argumento, dicen las firmas, es que el monto solicitado por los sindicatos supera la tasa de inflación del 4.6%, pero los mineros esgrimen la desestimación del impacto de la subida de los precios, ya que muchos de sus afiliados con bajos ingresos son el sustento de numerosas familias.
Chile: Educando la popularidad
La Confederación de Estudiantes de Chile decidió convocar a un nuevo paro nacional contra la educación de mercado, programado para el jueves 14 de julio, con el que suman ya tres paros de actividades en menos de un mes como forma de reclamo de educación pública y gratuita. Según la radio chilena Bío Bío, los líderes universitarios dijeron que para llegar a un acuerdo sólo considerarán como interlocutor directo al presidente Sebastián Piñera, pues argumentaron que de no haber soluciones efectivas a sus exigencias las movilizaciones seguirán y cada vez serán mayores al punto de seguir paralizando al país. La duda es si el mandatario aprovechará la oportunidad para mejorar su popularidad, ya que los últimos sondeos muestran una caída en su aprobación (35%) y un creciente rechazo a su gestión (53%), la peor aprobación de un presidente chileno desde 1990. *

Vistazo a México

Elba vs Yunes: ¿De verdad hay pleito?
El divorcio político entre Elba Esther Gordillo y Miguel Ángel Yunes, lejos de revelar información relevante, sólo viene a sustentar la lluvia de suspicacias que se han tejido en torno a la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el ex director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como de muchos otros actores de la vida política nacional que de alguna manera mantienen contacto con ellos. Así, una parte del círculo rojo se cuestiona sobre los verdaderos motivos para hacer de esta ruptura un escándalo mediático: es un acto preparado por la propia Gordillo para mostrar su influencia o, por el contrario, está perdiendo poder e influencia, o es víctima de una intentona para derribarla, o se le está presionando para aceptar una u otra alianza hacia 2012… Con el tiempo se sabrá si el fuego cruzado se sostiene o si se recuerda como una cortina de humo.
Edomex: Eruviel, se queda con las ganas
El candidato del PRI al gobierno del Estado de México (Edomex) se sabía ganador desde antes de las elecciones y el resultado de éstas no le causó sorpresa, sólo ansiedad por declararse ganador, sin embargo los vencidos le impedirán disfrutar plenamente la victoria. Eruviel Ávila se quedará con las ganas de recibir este 10 de julio la constancia de mayoría que lo avala como gobernador electo, ya que tanto PAN como PRD preparan una estrategia postelectoral que se basará principalmente en las suspicacias en torno a los gastos de campaña del priísta. No obstante, se descarta que las acusaciones trasciendan del berrinche político y a fin de cuentas Ávila recibirá el documento que le nombra sucesor de Enrique Peña Nieto y le permitirá acercarse a las altas esferas políticas para sentar las bases de su eventual administración.
Conago: Acciones, no palabras
Chihuahua, uno de los estados más afectados por la violencia del narcotráfico y la inseguridad, será el punto de reunión para los integrantes de la Conago, quienes desde este domingo 10 de julio abordarán diversos temas en la Convención Nacional de Seguridad Pública, pero será un día después cuando cada gobernador presente sus conclusiones durante la reunión plenaria que se realizará en el Palacio de Gobierno de la entidad. Sin embargo, la reunión prevista para el lunes 11 con Javier Sicilia, quien encabeza el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, según señaló el propio activista, no se llevará a cabo porque el movimiento está preparando encuentros posteriores con los poderes Judicial y Legislativo. Propuestas más, propuestas menos, la sociedad exigirá resultados y acciones concretas a los gobernadores. ¿Habrá tales? Al tiempo.
PRI: Reforma sí, a mi manera
Luego de las declaraciones de Humberto Moreira, dirigente nacional del PRI, en torno a que “ahora sí” se buscarán las reformas, la Cámara de Diputados se prepara para realizar el foro “La reforma política, cambio estructural de la vida social en México”, el cual se inaugurará el jueves 14 de julio. En este evento, estará bajo la lupa la postura priísta, toda vez que se le acusa de tener un doble discurso al apoyar las modificaciones, pero oponerse a las votaciones. Como sea, en radiopasillo se dice que el PRI evitará los puntos en materia electoral que pudieran modificar las condiciones para la elección federal del próximo año, ante el temor de que éstas pudieran complicar el regreso del partido a Los Pinos. Habrá que seguirle la pista al foro y sus resultados.
AMLO: El yo no fui
Señalado como el principal responsable de la avasalladora derrota del perredismo en las pasadas elecciones, el ex candidato presidencial no sólo ha negado su responsabilidad en ello, sino que observa un empoderamiento de “la mafia”. Con esta idea y un discurso recrudecido, Andrés Manuel López Obrador se presentará el miércoles 13 de julio en el zócalo del municipio poblano de Atlixco para encabezar un mitin. Allí, gritará a los cuatro vientos que su postura no fue responsable de la caída del PRD en las elecciones, y lanzará la advertencia de que la candidatura presidencial no le será arrebatada por sus opositores al interior del partido. Como sea, los visos de unidad en la izquierda aún destacan por su ausencia.
México-RU: Se busca jerarquía
En lo que será marcado como un hecho histórico, el Congreso inaugurará una reunión interparlamentaria con el Reino Unido (RU), la cual será la primera en su tipo, que se celebrará del lunes 11 al jueves 14 de julio en la capital inglesa. En este encuentro, propuesto por el Parlamento británico, se abordarán temas como cambio climático, derechos humanos, comercio e inversión, entre otros. Sin embargo, el verdadero reto para la delegación mexicana –integrada por los senadores Francisco Arroyo Vieyra (PRI), Juan Bueno Torio (PAN) y José Guadarrama (PRD), además de tres diputados federales– será posicionar esta reunión interparlamentaria –apoyada e impulsada por el embajador mexicano en Inglaterra, Eduardo Medina Mora– en un nivel de importancia similar al de los encuentros legislativos con EU, Canadá, Cuba y España.
Sonora: Sí al extraordinario
Sí habrá periodo extraordinario… pero éste se realizará en el Congreso de Sonora, pues a diferencia del Legislativo nacional, la comisión Permanente de esta entidad acordó realizar un periodo adicional este lunes 11 de julio, donde el pleno abordará y votará diversos temas que causarán ámpula tanto en la política local como en la federal. En lo que a Sonora corresponde, los legisladores votarán la admisión de la solicitud de remoción en contra de tres consejeros electorales. En lo federal, darán seguimiento al exhorto, aprobado hace unos días, dirigido al Ejecutivo federal para que realice las gestiones necesarias a efecto de que se lleve a cabo una auditoría externa al ISSSTE, con la finalidad de conocer el estado actual financiero y operativo, en el marco de las acusaciones de desfalcos financieros y problemas de operatividad al interior del mismo.
Yucatán: Bajo los reflectores
Sin perder un segundo para desmarcarse de los hechos violentos de hace una semana en Mérida, las fracciones de PRI y PVEM en el Congreso estatal impulsaron un exhorto a las autoridades municipales, estatales y federales para deslindar las responsabilidades del enfrentamiento entre fuerzas del orden y ciudadanos en la llamada Glorieta de la paz, por la construcción del primer paso a desnivel de la ciudad. Asimismo, no perdieron oportunidad para remarcar la incongruencia de los legisladores panistas, quienes lamentaron los hechos pero no validaron el punto de acuerdo. Así, no se descarta que la polarización de este tema se traslade a la próxima sesión del pleno Legislativo, que se llevará a cabo el martes 12 de julio, donde destacarán las acusaciones mutuas y la falta de voluntades para evitar situaciones similares.
Nayarit: Cuestión de tiempo
El candidato tricolor Roberto Sandoval se frota las manos ante la eventual entrega de la constancia de mayoría que lo avala como gobernador electo y la que le sería otorgada entre el sábado 16 y lunes 18 de julio. Pero la algarabía del priísta podría verse aplazada ante la inconformidad del PAN, pues consiguió que la Sala Superior del TEPJF diera entrada a su queja por presuntos actos anticipados de campaña de Sandoval. Así, mientras este tribunal electoral analiza y presenta su sentencia –en fecha aún sin definir–, se prevé que el fallo sea congruente con la decisión de la Sala Constitucional Electoral del Tribunal Superior de Justicia de Nayarit, cuya resolución fue que no se acreditaron los actos anticipados de campaña denunciados por los panistas. En fin, la aprobación a Sandoval es sólo cuestión de tiempo.
Conagua: Aguacero político
Luego del aguacero mediático y político del que fue objeto a raíz de las fuertes inundaciones en el Edomex y el DF, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, pretende mantenerse seco en temporada de lluvias. El funcionario ha exhortado a los demás actores involucrados a realizar las acciones que les corresponden en torno a la recolección de basura y la protección civil, tomando así su distancia ante las precipitaciones que se pronostican por lo menos hasta la primera quincena de julio. Por lo pronto ya advirtió que una lluvia generalizada que supere los 30 milómetros en el Valle de México podría generar una nueva situación de emergencia y, en el peor de los casos, un desastre. Por ello, de antemano se lava las manos y pide que no se baje la guardia.
PRI -DF: Va por el GDF
La victoria electoral del pasado 3 de julio ha subido la moral de las filas priístas, sobre todo a las capitalinas, ya que la dirigencia local del partido confía en que dichos resultados incrementarán las posibilidades de que el PRI recupere la jefatura del gobierno de la Ciudad de México. En este sentido, Jaime Aguilar Álvarez se prepara para realizar el 14 de agosto la renovación de la dirigencia del PRI-DF, cuyo registro de fórmulas de aspirantes cerrará el 31 de julio y un día después se determinará cuáles de ellas cumplieron con los registros.  Hasta el momento el orden ha predominado entre los suspirantes y se espera que la transición se dé tranquila y ordenadamente, pues no se quiere disminuir el efecto dominó que impera en el partido.
SME: “Renueva” dirigencia
Este jueves 14 de julio vence la toma de nota de Martín Esparza como secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), pero a su lugar llegará… de nueva cuenta Martín Esparza. Sí, a más de un mes de realizar la repetición de las elecciones sindicales –en donde sólo votaron los poco más de 25,000 integrantes que aún están en el SME–, el líder sindical se presentará ese día en la Dirección General de Registro de Asociaciones, dependiente
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para que se le otorgue de manera legal la toma de nota del gremio, toda vez que cumplió con los estatutos y la ley para ello.
No obstante, esto será visto como una clara muestra de hostilidad hacia el gobierno federal, a quien cobrará las afrentas del pasado. Por ello, la duda es si el SME permanecerá ligado al PRD o si coqueteará a un rejuvenecido PRI.*

lunes, 4 de julio de 2011

México en siete días

SSP: ¿El hombre del sexenio?
Sin los reflectores de otros integrantes del gabinete federal, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) es quizá el funcionario de alto rango con mayor mención en los medios de comunicación, aunque principalmente con una carga negativa, pese a ello su cartera es una de las más fortalecidas por el Legislativo y uno de los colabores más sólidos de la administración calderonista, dados los cambios que se han dado en carteras como la Segob, PGR, SHCP, Sener, Sectur… ¿La razón? Nadie la sabe con precisión, pero se maneja la hipótesis de que su cercanía con el Presidente de la República –en su círculo más cerrado– es su principal virtud. Por ello, este 10 de julio festejará su cumpleaños número 43 con la certeza de saberse seguro en esta dependencia hasta el fin del sexenio.
Presidencia: Calderón, en casa
El presidente Felipe Calderón anunció, a través de la SRE, el aplazamiento de su visita a Ecuador, prevista para el jueves 7 de julio, despertando sospechas de un desencuentro entre el mandatario y su homólogo ecuatoriano Rafael Correa, sin embargo esa versión quedó descartada ante el buen diálogo bilateral que han exhibido los cancilleres de ambos países y que deja abierta la posibilidad de realizar el viaje en otro momento. Por ello, las suspicacias apuntan ahora a cuestiones de índole nacional, donde la pregunta obvia es qué obligó al Presidente a posponer su asistencia a la cumbre presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la Venezuela, y su visita a Ecuador. Por lo pronto, la primera lectura sería un eventual enrarecimiento del ambiente político derivado de la jornada electoral. ¿Será?
Texas: Enfrenta a EU vs México
El territorio texano será el escenario de un duelo entre el gobierno mexicano y su contraparte estadounidense, donde el resultado, literalmente, será de vida o muerte para un mexicano. Pactada para el jueves 7 de julio, la diplomacia mexicana, junto a los abogados defensores, busca detener la ejecución del reo Humberto Leal –detenido en 1994, enjuiciado y sentenciado a la pena capital por los delitos de secuestro, violación y asesinato de una adolescente de 16 años de edad–, y replantearla a cadena perpetua, apelando para ello a la Convención Internacional de Viena. La estrategia a grandes rasgos, el cuestionar la férrea defensa que EU hace de estos estatutos internacionales cuando un ciudadano estadounidense es detenido por cualquier delito en el territorio mexicano. En fin, la Corte Suprema de EU deberá decidir si continúa o no con la ejecución.
PAN: Fox, esperando el momento
Con 69 años recién cumplidos, el pasado sábado 2 de julio, el ex presidente Vicente Fox se ha convertido en uno de los panistas con más esperanza en el PRI, ya que no ha desaprovechado ninguna oportunidad para expresar su confianza en que Eruviel Ávila ganará la elección del Estado de México y que Enrique Peña Nieto regresará al tricolor a Los Pinos. Los comentarios hoy ya no sorprenden, a sabiendas de que las diferencias entre Fox y el presidente Calderón -–quien hoy controla las riendas del panismo– son añejas. Lo que llama la atención es el marcado distanciamiento del ex presidente a todo lo que huela a proselitismo panista, lo que es visto como una estrategia que habría decidido para deslindarse de una consecuente derrota del PAN en estas elecciones y eventualmente reaparecer en apoyo a la carrera presidencial de Santiago Creel, quien fuera su delfín en la pasada contienda por la candidatura panista.
IFAI: Sin concesiones
A punto de que entre en vigor la la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) ha sido claro en que no ofrecerá ninguna concesión a la empresa que no designen un departamento o una persona que se encargará del resguardo de los datos personales que reciban ni cuenten con el aviso de privacidad –el cual informa al individuo sobre los derechos a su información–, como marca la disposición federal que comenzará su aplicación a partir de este miércoles 6 de julio. Sin embargo, debido a la falta de un reglamento de esta norma, que no ha sido aprobado, el IFAI sólo podrá actuar ante la queja de un particular y aplicaría sanciones de acuerdo a la Ley Federal de Entidades Públicas, cortando de tajo la posibilidad de evadir la LFPDPPP.
Tampico: Acusaciones mutuas
La confrontación política se ha apoderado de esta ciudad tamaulipeca, donde las diferencias entre PAN y PRD podrían elevar el tono y derivar en la toma del Palacio Municipal, o por lo menos así lo han dejado ver los perredistas, quienes están dispuestos a defender de cualquier manera al regidor Alberto Sánchez Neri, quien dicen es víctima de una campaña de desprestigio orquestada desde la oficina de alcaldesa tampiqueña Magdalena Peraza Guerra. Por ello, exhortaron a los acusadores a presentar públicamente antes del lunes 4 de julio las pruebas del robo de siete millones de pesos del que se acusa al regidor del sol azteca, de lo contrario responderían con una demanda penal. Este caso se da en medio de las acusaciones en contra de Peraza Guerra por una presunta desviación de recursos para su promoción personal en busca de la diputación federal.

El mundo en siete días

FMI: ¿Dirigencia enlodada?
La recientemente nombrada directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, verá ensombrecida su designación por un fantasma de 2008, ya que un tribunal francés decidirá el viernes 8 de julio –a tres días de que asumiera la dirigencia del FMI– si abre o no una investigación formal por un caso de abuso de autoridad cuando encabezaba el ministerio francés de Finanzas. Aunque este hecho se postergó precisamente por ser uno de los principales obstáculos de la ex ministra hacia el FMI. La acusación, realizada por la oposición de izquierda, afirma que Lagarde abusó de su autoridad al aprobar un pago de 285 mde a un empresario amigo del presidente Nicolas Sarkozy. Así, este caso podría ensuciar su papel al frente del organismo multilateral a unos días de iniciar su gestión.
BCE: Lucha vs la inflación
Ante el embate de la inflación a la región del euro –que ha superado el límite de 2% del BCE desde diciembre– y la amenaza de un default griego que ennegrezca aún más el panorama económico, el Banco Central Europeo (BCE) se prepara para realizar otro incremento a la tasa de interés este jueves 7 de julio. En este sentido, Jean Claude Trichet, presidente de la institución –que a partir de noviembre próximo será reemplazado por el italiano Mario Draghi–, refuerza su intención de aplicar estas decisiones progresivamente para anclar las expectativas de inflación. No obstante, los expertos señalan que la subida de tipos es una fuerte señal, pero que está condicionada a lo que pueda pasar Grecia, cuyas finanzas podrían explotar de un momento a otro. Mientras tanto, la economía de la zona euro seguirá en el ojo del huracán.
Polonia: Mensaje de solidaridad
La primera vez para Polonia no será ni agradable ni sencilla, pues su debut en la presidencial semestral de la Unión Europea (UE) estará marcada por una etapa de extrema delicadeza para el euro. Tomando en cuenta las filtraciones periodísticas sobre la segunda ronda de test de resistencia a la banca europea, los magros resultados presentados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, en inglés) sobre entidades en Grecia, Alemania, Portugal y España significarán un duro golpe para el bloque, por lo que la tarea de Varsovia, que se muestra como un socio en plena pujanza económica, será lanzar un mensaje que promueva mayor solidaridad entre los socios para amortiguar los efectos devastadores de la crisis, en medio de una situación que ha fomentado las actitudes más proteccionistas y menos pro europeas, no obstante, el contexto financiero de la región no le será de gran ayuda a Varsovia.
UE: En defensa del euro
Después de analizar y decidir la liberación del quinto tramo de ayuda para Grecia –ante la incertidumbre por un eventual riesgo de contagio al resto del mundo– , los ministros de Economía y Finanzas de los países miembros de la UE que emplean al euro como moneda oficial, también conocidos como Eurogrupo, se reunirán este jueves 7 de julio para abordar los demás retos y focos rojos de la economía, pero principalmente para definir una postura para el encuentro del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) donde se debatirán cuestiones relativas a la Unión Monetaria Europea (UEM), donde se prevé que el euro será puesto en la mesa de análisis, cabe recordar que los miembros del Eurogrupo son los únicos países que pueden votar en cuestiones relacionadas con el euro en el Ecofin.
EU: Sin bajar la guardia
Como parte de su estrategia para reducir gastos federales, el presidente Barack Obama anunció un plan para realizar un retiro escalonado de las tropas en Afganistán, que en una primera etapa realizará el retiro de 10,000 efectivos entre julio y el último minuto de 2011, hasta concluir durante el verano del próximo año con la retirada total de 33,000 soldados. La propuesta recibió un apoyo abrumador, pues según el sondeo de Gallup el mandatario consiguió el visto bueno de 72% de los estadounidenses, incluido 50% de los republicanos, en contra de la negativa de 23%. Como sea, Obama aún no siente asegurada la reelección, pese a los golpes a Al Qaeda tras la muerte de Osama bin Laden en Paquistán durante de mayo pasado, por lo que no quiere dormirse en sus laureles y busca alternativas para mantenerse dentro de las preferencias electorales.
Celac: Misión, ¿integrar?
La región latinoamericana estrenará un organismo representante, que nacería oficialmente este 5 de julio –aunque la suspensión de la cumbre debido al estado de salud de Hugo Chávez retrasará su conformación–, pero su llegada no estará libre de discusiones. Desde que comenzó a gestarse, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) se ha visto envuelta en una lucha de opiniones sobre la conveniencia de dejar fuera a países como EU, Canadá y España –que sí forman parte de la Organización de Estados Américanos (OEA)– en aras de una asociación exclusivamente latinoamericana. Hoy, la victoria se atribuye al venezolano Chávez y el ecuatoriano Rafael Correa, francos opositores de la política estadounidense y quienes buscaron desde un inicio marginar a dichos países como parte de su proyecto de integración regional. En fin, el Celac heredará el patrimonio del Grupo del Rio y, por su naturaleza, no se descartan futuros choques con la dirigencia de la OEA.
Egipto: La revolución inconclusa
No pocos creían que la dimisión de Hosni Mubarak al gobierno egipcio repercutiría en resultados a corto plazo para esta sociedad, sin embargo, a poco más de cuatro meses de su derrocamiento los cambios han sido escasos o simplemente inexistentes, ya que la transición y el vacío de seguridad
–generado por la hostilidad entre ciudadanía y fuerzas del orden–, han impedido el mejoramiento de la situación. En este sentido, el Movimiento Juvenil 6 de abril se ha pronunciado por defender los objetivos de la llamada Revolución del 25 de enero, que culminó con la dimisión del presidente egipcio, para lo que convocó a los egipcios a sumarse a las manifestaciones y eventos del viernes 8 de julio, donde seguirán las exigencias para expandir y defender los objetivos de dicha revolución que culminó con la renuncia del presidente egipcio.
Sudán: Ruptura complicada
Las separaciones no son sencillas, y ejemplo de ello es la declaración oficial de la independencia de Sudán del Sur que se realizará este sábado 9 de julio. Cabe recordar que la región realizó el pasado 15 de enero un referéndum para aprobar dicha separación y cuyo resultado fue un sí del 98.83% de los electores. Sin embargo, se considera que la ayuda de la comunidad internacional será indispensable para la instauración del nuevo país, ya que los sureños deberán concretar la independencia, definir la defensa armada del territorio bajo su jurisdicción, poner fin a las disputas internas (con su disidencia) y externas (con el gobierno de Jartum), así como otras tareas respecto a la economía y otros imperativos sociales para desempeñarse en la contemporaneidad. Como sea, el camino no luce sencillo para la nueva nación que está por nacer.
Perú: La novatada a Humala
A semanas de dejar la batuta del país en manos del opositor Ollanta Humala, el aún presidente Alan García buscará sacar adelante algunos de sus últimos proyectos legislativos. Así, mientras se realizan los preparativos para la ceremonia de asunción de Humala, que se llevará a cabo el 28 de julio, el Ejecutivo ha solicitado al Congreso peruano llevar a cabo una legislatura extraordinaria el miércoles 6 y jueves 7 de julio para discutir tres proyectos presentados sobre educación, salud y una modificatoria a la Ley 29703. Pero es esta última iniciativa –que propone cambios en el Código Penal respecto de los delitos contra la administración pública– la que genera mayor preocupación, debido a que lejos de robustecer la lucha anticorrupción es vista como un intento por presuntamente favorecer a la ilegalidad. Al parecer la administración saliente preparaba la novatada al nuevo gobierno.

¡Presidencia, basta de activismo!

En el PAN empieza a intensificarse la molestia por la injerencia (y presión) de Felipe Calderón para inclinar los dados a favor de Ernesto Cordero. La rebelión se está gestando
Una revolución se gesta al interior del panismo nacional y el factor que determinará si ésta estalla o no será el activismo electoral del Presidente de la República, Felipe Calderón. Sí, diferentes voces y posturas dentro del panismo expresan su inconformidad por la intromisión presidencial tanto en las decisiones del partido como en la eventual designación del aspirante a la residencia oficial de Los Pinos en 2012.
Si bien el descontento de diferentes sectores de Acción Nacional no se ha hecho público, entre las filas albiazules se registra una molestia por lo que se considera una eventual imposición del candidato presidencial panista para la elección federal del próximo año; que esta sensación disminuya o incremente dependerá del actuar de Felipe Calderón, de nadie más, señalan voces en las entrañas del panismo.
“Hay un gran descontento al interior del PAN por la forma autoritaria en la que se han manejado las cosas desde Los Pinos; le han robado su propia vida interna y lo han plegado a ser un partido subordinado”, apunta el politólogo José Fernández Santillán.
Así, en medio de la agitación y activismo de los diferentes presidenciables del PAN, la lupa deberá estar sobre la actitud del actual inquilino de Los Pinos, que en los próximos meses se verá obligado a decidir si continúa con la vieja práctica priísta de la imposición –el dedazo– o si permite elegir un candidato de unidad, que cuente con serias posibilidades de retener la Presidencia de la República.
De ser este último el caso, la nominación panista recaería en Santiago Creel, ya que según cifras de la consultora Mitofsky, publicadas en febrero pasado, el senador cuenta con 25.7% de las preferencias internas del panismo, seguido por la diputada Josefina Vázquez Mota (11.1%), y los secretarios Alonso Lujambio (5.2%) y Ernesto Cordero (4%); los dos últimos son considerados la opción B y A, respectivamente, de Calderón.
No obstante, tanto el senador como la diputada federal no gozan de la aprobación presidencial y, bajo esa idea, sus candidaturas estarían prácticamente vetadas.
“Si los panistas no salimos unidos estamos perdidos en la elección de 2012”, dijo a los medios José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud; declaraciones que dejan entrever la ruptura albiazul y que auguran resultados negativos para el PAN en caso de no superar esta disyuntiva.
En el mismo sentido, Vázquez Mota fustigó las pugnas internas e imposiciones que enfrenta el panismo, y las señaló como las causantes de la pérdida de gubernaturas y alcaldías en las últimas contiendas electorales.
Hoy, apuntan las fuentes consultadas, la balanza se inclina hacia la intromisión presidencial a favor de Ernesto Cordero, lo que augura un magro panorama para la unidad panista debido a que el activismo oficial no cederá y seguirá influyendo en los designios del partido actualmente encabezado por Gustavo Madero.
En este sentido, la personalidad del Presidente es otro factor de riesgo, ya que, según mencionan diferentes panistas, el mandatario es una persona que busca tener el control de todos los asuntos, que nada se salga de su espacio de dominio, y es intolerante a la disidencia.
“El Presidente ha trabajado todos estos años, incluso antes de su postulación en 2006, para centralizar el poder dentro de su persona en el partido”, destaca el catedrático del ITESM, José Fernández Santillán.
Por ello se prevé que rehusará dejar la elección del candidato presidencial en manos del partido y que aplicará la misma presión a sus opositores que ejerció en contra de Manuel Espino Barrientos, ex dirigente nacional del PAN y uno de los claros disidentes de la intervención presidencial en la vida del partido.
Así, se considera que quienes se opongan a las decisiones de la Presidencia podrían enfrentar una situación similar a la de Espino –que hoy espera la respuesta en torno a la acción apelativa que realizó en contra de su expulsión del PAN–, salir de los favores del poder o bien verse inmerso en el “fuego amigo” de la corriente afín al mandatario.
Como sea, la confrontación al interior del PAN ya está dada y será sólo cuestión de tiempo antes de que la inconformidad haga explotar la aparente burbuja de unidad, lo que provocaría una suerte de batalla interna que sólo debilitará al partido en el poder y beneficiará a sus adversarios políticos.
La sentencia es clara: el Presidente deberá sacar las manos de cualquier tipo de activismo electoral y de la designación del candidato hacia 2012, pues de no hacerlo se corre el riesgo de aumentar la desunión panista y, en el extremo, abrir las puertas para que la oposición llegue a Los Pinos.
“Es preocupante la actitud del Presidente que no tiene nada que ver con la democracia del país y que, en contraste, está provocando una reversión autoritaria”, concluye Fernández Santillán.

domingo, 3 de julio de 2011

La unión hace los descuentos

Una reciente estrategia está conquistando al internauta mexicano y se posiciona cada vez más como una opción comercial para miles de establecimientos

El comercio, como muchas otras actividades humanas, evoluciona en paralelo al desarrollo del ser humano, por ello, en un mundo donde las nuevas tecnologías están tomando cada vez más importancia, es inevitable recurrir al internet  tanto para comprar como para vender, y en la medida que se comprenda esto el éxito irá de la pantalla al bolsillo.
Como se ha publicado en ediciones anteriores de El Semanario, el comercio electrónico, o e-commerce, es actualmente un complemento irremplazable para las ventas tradicionales, que no sólo ofrece beneficios a quien vende, sino también a quien compra.
En este sentido, entre el mar de modelos de negocio que hay en la red, hay uno que está obteniendo resultados positivos, mismos que le auguran un panorama aún mejor: las compras grupales en línea.
Este modelo consiste, esencialmente, en ofrecer por un determinado periodo servicios o productos en un sitio de internet con descuentos atractivos –que pueden ir desde 50% hasta 90%–, y a través de éste el consumidor, previamente registrado en el portal, checa las ofertas y realiza su compra, a la espera de que la oferta o campaña concluya para recibir un cupón o ticket para hacer válida la compra, o un comprobante para recibir el producto en determinada fecha.
Este es un modelo que tuvo sus orígenes en el Viejo Continente, pero dado su éxito rápidamente se traslado a diversas partes del mundo, entre ellas México, donde ha tenido buenos niveles de aceptación.
La consultora comScore reporta que en América Latina 11.6 millones de usuarios visitaron un sitio de cupones durante abril, lo que representa 10% de toda la población de internet en la región. Aunado a esto, señala que Brasil registró el mayor alcance de los visitantes de la categoría de cupones con 16.1%, seguido de Argentina, con 13.9%; y  México, 6.6%.
Así, sitios web como clickOnero, Groupon, LetsBonus, Groupalia, Privalia, MeQuedoUno y BrandsClub, entre otros –con diferencias en sus ofertas o mecánicas de consumo–, son algunos de los intermediarios que ofrecen una amplia variedad de productos y servicios, tanto de grandes empresas como Pymes, a un importante número de internautas, una estrategia ganar-ganar-ganar que beneficia a la empresa digital, al ofertante y al comprador.
En este sentido, clickOnero –que ofrece diversos servicios y productos en 27 ciudades de la República Mexicana– es un ejemplo del alcance que está registrando este modelo en el consumidor nacional.
Según datos de la consultora comScore, este sitio –que inició operaciones en septiembre de 2010– logró posicionarse como el líder de las compras sociales en México, al registrar 605,000 visitantes únicos en abril, lo que representa un 48% del total de esta industria, por encima de Groupon, LetsBonus y Groupalia, que se reparten el restante 52%.
Por otro lado, según datos de clickOnero, en sus ocho meses de operación han realizado más de 2,000 promociones y han incrementado su número de suscripciones notablemente, en septiembre se tenía un promedio de 1,000 registros al día y actualmente ronda entre 10,000 y 15,000 inscripciones cada 24 horas.
Asimismo, en entrevista, David Geisen, director general de clickOnero, señala que el gasto promedio del internauta ronda los 250 y 500 pesos –aunque este dato puede fluctuar mucho de acuerdo con los precios de las ofertas diarias– y que en el plazo de septiembre a junio los consumidores han ahorrado 152 millones de pesos a través de su modelo de compra grupal.
Sin embargo, no sólo el internauta se acerca a clickOnero, sino que cada vez más empresas se acercan a este sitio para ofrecer sus productos o servicios, por lo que actualmente tiene una lista de espera de 150 firmas, de diferentes tamaños.
Además, de los negocios que ya han lanzado alguna oferta en este sitio, más de la mitad desea repetir la campaña, aunque para ello tendrán que esperar entre uno y dos meses, así como replantear una oferta diferente.
 “Sí estamos dispuestos a promover en más de una ocasión a un establecimiento, pero hay que dejar un tiempo de espera porque la esencia es sacar ofertas únicas, que solamente duren unos cuantos días, por lo que se modifican las promociones para ofrecer siempre algo nuevo y diferente”, destaca David Geisen.
Éstas son algunas de marcas y los resultados que lograron con este portal: los helados de yogurt Moyo lograron vender 7,500 cupones en un día; el parque de diversiones Six Flags México consiguió vender 6,000 entradas en dos campañas; y Subways vendió cerca de 60,000 centímetros de sus sándwiches, por mencionar algunas ofertas.
En fin, los resultados de clickOnero permiten dimensionar la rápida y positiva aceptación del consumidor/internauta al modelo de las compras grupales y la oportunidad para diversos negocios de llegar a miles de clientes nuevos y reales que han superado los temores en torno al e-commerce y están dispuestos a abrir la cartera para probar los productos o servicios que antes no aparecían en su radar.