****************************
Ser geek es lo de hoy. A diferencia de las décadas anteriores, este término superó su significado peyorativo de nerd, perdedor o asocial, para convertirse en sinónimo de cool, exitoso o incluso en un genio.
Si bien la palabra “geek” aplica para las personas con una afición excesiva por la informática, la electrónica y las nuevas tecnologías –que suelen ser jóvenes o jóvenes adultos con tiempo libre y dinero para gastar en tecnología–, existen varias clasificaciones o tipos de geeks, que coinciden en el interés o apasionamiento de un individuo en contenidos y/o actividades relacionadas con el avance tecnológico.
En otras palabras, hoy se entiende al “geek” como toda aquella persona que se vuelve especialista en su área y sabe las últimas noticias relacionadas a la misma.
Así, este término anglosajón, utilizado incluso en los países de habla hispana, ha cambiado desde su creación y ganando popularidad con el paso de los años, y los chicos listos que antes eran el blanco de las burlas hoy son “los chicos cool de la tecnología”.
A continuación te mostramos algunos tipos de geek, en los que seguramente encontrarás algún dato que te identifique con ellos:
Geek tecnológico
Sin duda el referente inmediato, dada su pasión por los gadgets, la informática y las nuevas tecnologías. Pero pueden dividirse en tres grupos:
1) Geek de gadgets: Son adictos a comprar los últimos modelos de una computadora portátil, un smartphone, una tablet, televisión, etcétera; sin tomar mucho en cuenta el estado de cuenta de sus ahorros o tarjeta de crédito, los números rojos no le preocupan.
Es un duro defensor o detractor de Apple o Android –nunca de los dos–, es capaza de instalar cualquier tipo de dispositivo electrónico, disfruta leer los manuales de los dispositivos que compra exclusivamente en tiendas especializadas, pero al mismo tiempo son capaces de encontrar el mejor precio un gadget.
De esta rama se desprende el llamado geek de Apple o Apple Fanboy, que se caracteriza por usar tantas veces le sea posible la palabra “intuitivo” –sin importarle el contexto– y porque a pesar de no trabajar en una tienda de Apple está constantemente en una ayudando a los clientes.
2) Geek informático: Les atrae la programación, la cultura del software libre y los hackers, y frecuentemente están interesados en Linux y Mac.
Le gusta sentirse un protagonista de películas de los 90 en las que el protagonista eran capaz de grandes hazañas detrás de una pantalla monocroma, conocen todos los comandos que se pueden utilizar desde el teclado de una computadora, e incluso pueden controlar el ordenador sin necesidad de utilizar un mouse (ratón).
3) Geek gamers: Son los amantes de los videojuegos y suelen pasar horas y horas en frente de una pantalla jugando solos o por Internet a juegos de rol o estrategia, además de que compran todos los complementos, accesorios y extensiones para jugar a sus juegos preferidos.
Es apasionado de las videoconsolas y los videojuegos por ordenador, no es descabellado que posea varios dispositivos modernos (PlayStation, Xbox, Wii) y muchos otros de antaño (Súper Nintendo, Nintendo 64, Atari, Sega, etc.) que siguen funcionando, y aún juega.
Este tipo de geek puede citar los años en los cuáles salió un videojuego, discute apasionadamente sobre qué juego de Zelda es el mejor y sabe que el protagonista de esta saga de videojuegos se llama Link y que la princesa a la que debe rescatar es Zelda. ¿Es tu caso?
Geek Sci-fi o fantástico
La ciencia ficción y la fantasía son rasgos inequívocos en estos geeks, lo mismo las consumen en libros e historietas que en películas o series de televisión. También se caracterizan por llevar este interés más allá del consumo personal hasta el de masas en convenciones, reuniones, torneos de juegos de rol o bien en batallas medievales organizadas en fines de semana.
De esta rama se desprenden algunos subtipos como:
Geek Starwars y Trekkie: Aman una u otra, pero nunca ambas, por lo que son “enemigos mortales” unos de otros. En ambos casos son coleccionistas de películas y series de su historia galáctica, al grado de que la poseen en distintos formatos –desde beta y VHS hasta Blu-ray– y la ven una y otra vez.
Los primeros saben que un parsec es una medida de distancia y no de tiempo; los segundos saben más de una docena de formas para decir “honor” en klingon.
Los geeks Starwars no solo conocen a detalle el árbol genealógico de la familia Skywalker, sino también el “universo extendido” –historias alternativas– de la famosa saga. Mientras que los Trekkie se enorgullecen de consumir “ciencia ficción real”, no la que parece fantasía; y conoce más de 10 tipos de extraterrestres según la clasificación de esta historia.
Geek de Cómics y Geek Otaku: En esencia son idénticos, la única diferencia es el origen de las historias que consumen.
Si son las historietas occidentales se les denomina Cómic y se caracteriza por su interés a las producciones de Marvel y DC Comics, aunque su bagaje es más amplio y conoce más de una docena de editoriales de novelas gráficas.
Sabe la diferencia entre Venom y Carnage (dos enemigos de Spiderman), la explicación “científica” de cómo fue posible que Doomdays matara a Superman y que luego éste resucitara –además de que sabe por qué el superhéroe nunca volverá a morir–; y el verdadero origen de Wolverine. Además, es fuerte crítico de las adaptaciones cinematográficas de cómics, sin embargo siempre compra sus boletos para los estrenos.
A su vez, el Geek Otaku es aquel individuo que consume manga y anime (la denominación oriental del cómic y los dibujos animados, respectivamente). Defiende a capa y espada estos contenidos al señalar que son más que “caricaturas” o “sugerente pornografía”, adora la cultura asiática (principalmente la japonesa) y conoce palabras básicas del idioma nipón para saludar (en la mañana, tarde o noche), dar la bienvenida, contestar el teléfono, agradecer por los alimentos y uno que otro insulto, por lo menos.
Le gustan las historias con robots, súper poderes y viajes en el tiempo, entre otros elementos; suele seguir las versiones en manga y en anime de una historia, aunque en ocasiones solo es constante en una. Conoce los diferentes niveles de súper Sayajin de Goku, se burla de Krilin por morir tantas veces y alguna vez ha deseado buscar las esferas del Dragón para pedir que ya no se extienda el relleno (material adicional a la historia original) de Naruto Shippuden.
En ambos casos, Cómic y Otaku, pueden derivar en el geek cosplay, que se caracteriza por disfrazarse como un personaje ficticio, ya sea para fotografiarse y presumirlo en sus redes sociales, o para asistir a convenciones o exposiciones.
Geek entretenido
Está clasificación agrupa a los geeks de música, de cine y de deportes, que se destacan por ser “expertos” y no descartan “imponer” sus conocimientos en beneficio del resto de “ingenuos” e “inexpertos” que le rodean. Cuidado, discutir o poner en duda sus ideas puede ser una ofensa grave, además de que es como hablar con la pared.
Geek de música: Son amantes de la música retro (sobre todo de los 70 y 80, pero no desprecian los 90), gustan de comprar álbumes físicos, y más si se tratan de LP, poseen ediciones especiales e incluso tienen versiones difíciles de conseguir.
Para este geek nadie conoce de música como él y puede ser odioso con quien no comparte su gusto musical; es invencible –si dices que fuiste a un concierto de una banda, ellos ya los vieron en un festival internacional en Asia–; en las fiestas quiere ser el DJ para poner su música; y nunca lo verás con unos audífonos convencionales.
Geek de deportes: su principal rasgo es que a pesar de considerarse un “experto” en cualquier disciplina deportiva no posee la mejor condición física –si la tiene–; además suele tomar el rol de director técnico en los estadios o frente al televisor.
Aún conserva sus tarjetas coleccionables de los jugadores de beisbol, futbol soccer o americano, conoce estadísticas de equipos, jugadores y partidos mucho mejor que sus reportes laborales; y por supuesto sabe la bebida que combina con cualquier deporte es la cerveza.
Geek de cine: Es un asiduo consumidor de películas y procura no perderse ningún estreno. Le encanta el “cine de arte”; es crítico de las producciones meramente comerciales y repite constantemente que el 3D destruye el verdadero arte del cine.
Les disgusta que las personas coman durante la proyección de una película –“el cine no es para comer”– y desde la salida del Blu-ray ha recomprado su colección para verla en calidad HD.
La clasificación de los geeks es por demás amplia, y aquí abordamos una generalidad, pues lo mismo te puede identificar con uno o varios de los perfiles mostrados, o bien puedes echarle un vistazo a esta ilustración del cartonista Scott Johnson, en la que refleja a 56 tipos de geeks:
Para saber más:
Geeks y emprendedores, ¿listos para Campus Party 2013?
Recomendaciones de un geek para liderar equipos geeks
Geek, lammer o spammer, ¿quién eres tú en la red?
Nota Perfiles geek, los chicos cool de la tecnología publicada en AltoNivel.com.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario