martes, 13 de agosto de 2013

Reforma Energética, bomba de mecha corta para empresarios

La reforma podría sumar entre 1 y 2 puntos porcentuales al crecimiento potencial del país.

La apertura hacia la industria petrolera planteada por el Ejecutivo federal es insuficiente para los actores empresariales, que esperaban una mayor ventana de oportunidad.


Una vez presentada la Reforma Energética el consenso es claro: es una bomba por las emociones y sentimientos que despierta el petróleo en el patriotismo mexicano, pero su impacto es corto para el sector empresarial, ya que no ofrece las oportunidades que la Iniciativa Privada esperaba para participar en un mercado cerrado con la llave de la historia.
Ayer el presidente Enrique Peña Nieto dio el primer paso hacia una transformación del sector energético en el país al presentar su propuesta de reforma en esta materia, que a grandes rasgos pretende hacer modificaciones al artículo 27 de la Constitución para abrir la puerta a la IP, y con ello elevar la competitividad de la paraestatal.
Sin embargo, esta apertura es insuficiente para los actores empresariales, según destacan diversos análisis, debido a que ante el temor de tocar fibras sensibles de los mexicanos impidió al Ejecutivo federal hacer propuestas de mayor profundidad que tuvieran como moneda de cambio la propiedad derechos del llamado oro negro.
En este sentido, The Wall Street Journal (WSJ) señala que en Estados Unidos no llamó la atención la Reforma Energética de Peña Nieto. ¿La razón? Porque no cede la propiedad del petróleo a las empresas que participen en esta industria, es decir, no transfiere la participación del petróleo, pero en cambio promete pagar en efectivo el equivalente.
Pero eso es insuficiente, consideran. El diario neoyorquino mencionó que la propuesta “se queda muy corta” para las expectativas de las corporaciones petroleras más importantes del mundo, tales como Chevron Exxon Mobile.
“La iniciativa aún está lejos de lo que la mayoría de los productores del sector petrolero ofrecen. Por ejemplo, no otorga a las firmas privadas propiedad directa en campos petroleros. Tampoco paga a firmas privadas una participación del petróleo, sino que el efectivo equivalente por el petróleo que encuentran y producen”, expuso el diario en su sitio web.
El rotativo comparó el trato ofrecido a la IP con el de Iraq, pero destacó que es mucho menos atractivo que el de países como Colombia, Noruega y Brasil; y aprovechó para señalar que “México tiene las leyes de energía más restrictivas del mundo después de Corea del Norte y Kuwait”, e incluso que Cuba, que tiene leyes más radicales en esta materia.
Así, la crítica del WSJ cambió considerablemente respecto a lo que dijo hace una semana: la reforma presentaría a México como una dinámica oportunidad económica en un momento en que el crecimiento global es lento y otros grandes mercados emergentes, como Brasil, han perdido parte de su atractivo, además de que los economistas confían en que “impulsaría la competitividad de la economía mexicana y probablemente revertiría la caída en su producción petrolera, reposicionando al país en las grandes ligas de las potencias exportadoras de crudo”.
Por su parte, Reuters subrayó que el gobierno mexicano propuso una reforma que busca seducir a los capitales privados con contratos de utilidad compartida en los sectores petrolero y de gas –para impulsar la estancada producción–, pero sin ceder la propiedad estatal de loshidrocarburos.
Así, agregó, habrá que esperar a ver si esta propuesta interesa a petroleras como British Petroleum y Exxon Mobile, empresas que han manifestado su interés de participar en el mercado mexicano si las leyes en la materia lo permiten y ofrece interesantes oportunidades de negocio.
La agencia noticiosa apuntó que los contratos de utilidad compartida entre la petrolera estatal y particulares para la exploración y explotación de crudo y gas buscan atraer la inversión privada al sector y apuntalar la estancada producción de hidrocarburos, pero será necesario darle tiempo para observar qué tan ambiciosa y lucrativa será dicha reforma.
Además, señaló que desde un punto meramente económico tendría más sentido vender acciones de Pemex –como lo plantea la iniciativa del PAN–, pero, desde el punto de vista político, el curso moderado de Peña Nieto al presentar una propuesta de bajo calibre tiene más posibilidades de éxito.
En esto coincidió la agencia especializada en asuntos económicos Bloomberg, que señala que la propuesta energética de la Federación es menos agresiva que la de Acción Nacional, pero con más posibilidades de ser aprobada.
Además, expuso que Exxon, Chevron, Royal Dutch Shell Plc y Repsol SA se encuentran entre los principales productores que han expresado interés en los campos petroleros mexicanos, así como Pacific Rubiales Energy Corp., el más valioso productor de crudo no estatal de América Latina, podría considerar invertir en México si la propuesta del PRI tiene éxito.
Por último, el diario The New York Times presentó un análisis menos crítico de la propuesta y optó por dar la bienvenida a las decisiones de los mexicanos en esta materia, y destacó que es una de las modificaciones más radicales de las últimas dos décadas al intentar abrir una industria que históricamente ha estado cerrada.

No a las concesiones

Entre contratos de utilidad compartida y el otorgamiento de concesiones, es obvio que la Iniciativa Privada se frotaba las manos por lo segundo, ya que así sería redituable el esfuerzo e inversión que representaría participar en la exploración y producción del petróleo.
Para su desventura, la reforma presentada ayer no contempla esta posibilidad, y a cambio de su aportación de recursos y conocimientos, el gobierno les ofrece el pago en efectivo del equivalente –pero sin ceder una pizca de la propiedad del petróleo–.
Así, al optar por no otorgar concesiones pero sí permitir al capital privado explotar petróleo mexicano, el gobierno de Peña Nieto pretende mostrar un término medio entre rivalidades políticas.
Es decir, que no sea tan agresiva como la del PAN –que sí plantea las concesiones petroleras–, pero tampoco tan conservadora como la que presentaría en los siguientes días el PRD –que se opone tanto a cambios constitucionales como a nuevos contratos que comparten producción y riesgo–.
Pese a que las concesiones –modelo que imperó en la industria en México desde 1917 hasta 1940, cuando entró en vigor la nacionalización impulsada por Lázaro Cárdenas– y los contratos de producción compartida –en el que se paga al particular con petróleo– estuvieron a debate antes de presentar la propuesta, el gobierno optó por el esquema de utilidad compartida.
Con ese tipo de contrato, el particular no arriesga,  hace lo que le dice Pemex y se la paga en efectivo una vez que el crudo es vendido, sin que esto ponga en riesgo los recursos del particular ni coloque en tela de juicio la propiedad del petróleo, que no deja de ser del Estado.
De acuerdo con los economistas, en un escenario optimista, la reforma energética podría sumar entre 1 y 2 puntos porcentuales al crecimiento potencial, un impulso que resultaría vital para una economía que se espera crecerá sólo entre 2 y 3% este año mientras la demanda global por las exportaciones mexicanas se mantiene débil.
Para saber más:

Pemex no necesita inversión de IP, no está en quiebra: AMLO

Pemex no se vende: EPN al presentar la Reforma Energética

Opinión: ¿Qué implica la Reforma Energética de EPN?

Infografía: 10 beneficios de la Reforma Energética


Nota Reforma Energética, bomba de mecha corta para empresarios publicada en AltoNivel.com.mx.

lunes, 12 de agosto de 2013

Claves para que tu marca entienda a los jóvenes

Más de la mitad (61%) de los jóvenes en México no concibe la vida sin Internet.

Es en esta etapa de la vida cuando se consolidan las preferencias y se forjan los hábitos de los futuros adultos. ¡Aprovéchala!


¿Cómo piensa los jóvenes actualmente? ¿Cómo se relacionan con otros y con la tecnología? ¿Cómo expresan su amor y su sexualidad? Éstas son solo algunas de las preguntas que hoy se hacen las marcas que apuntan sus productos servicios hacia este segmento de la sociedad, que dicho sea de paso conforma el 15.6 % de la población mexicana, de acuerdo con datos del Censo 2010 del INEGI.
Además, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Juventud, conocer estos y otros puntos sobre los jóvenes no sólo es importante para las marcas, sino también para otros actores políticos y económicos, que permitan generar, por ejemplo, políticas públicas o programas sociales que realemtne beneficien a este sector de la población.
En este contexto, Millward Brown México compartió algunos de los hallazgos de su estudio sindicado Teens Research Unlimited (TRU) 2013, el cual analiza los hábitos, preferencias e intereses de los jóvenes de entre 12 y 19 años de edad en México (que representan alrededor de 17 millones de la población), detallando qué actividades realizan, cómo usan la tecnología, cómo cuidan su salud y cómo se relacionan.
La agencia de investigación divide en estos rubros los datos que reunió tras realizar más de 2,000 entrevistas realizadas vía online:

Estilo de vida

Actualmente, 9 de cada 10 jóvenes vive en un hogar donde sólo alguno de los dos padres trabaja, comparado con un 64% donde trabajan ambos. A los 22 años buscan independizarse económicamente de su familia, según los resultados.
Además, señala los que jóvenes de 12 a 14 años dicen que no suelen tener pareja, no trabajan y todavía dependen totalmente de sus padres, quienes aún les pagan sus gastos e inciden fuertemente en las decisiones y marcas que consumen.
Por otro lado, el 83% de los jóvenes de 18 y 19 años aseguran que ya tienen pareja, una tercera parte trabaja y son más independientes, por lo que ya deciden qué marcas compran, aunque suspreferencias ahora son influidas por su pareja.
Este segmento declara que tiene consciencia ecologista, el 76% está preocupado por el mundo y cree en salvar el medio ambiente, mientras que el 68% quiere mejorar el planeta y ayudar a los otros.
Los videojuegos también son parte de la vida de los jóvenes, 7 de cada 10 dicen que jueganvideojuegos durante una hora con 20 minutos al día, de los cuales el 41% lo hace online.

Amistad y tecnología

Los jóvenes declaran que pasan 4.5 horas conectados a Internet al día, por esta razón y según el estudio, más de la mitad (61%) no concibe la vida sin este medio de comunicación.
En este sentido, las redes sociales son la ventana a sus relaciones con la comunidad y la principal forma de comunicación con sus amistades: 9 de cada 10 están inscritos en alguna y el 74% de ellos la visitan al menos diario -en la mayoría de los casos varias veces al día-.
Son en estas redes sociales donde aseguran que encuentran nuevos amigos, refuerzan los lazos con sus amistades ya existentes, y sienten que pueden expresarse libremente. En promedio, los jóvenes dicen que tienen 200 amigos o contactos en redes sociales.
Es Facebook la red social preferidad por los jóvenes en México, ya que es en ésta donde 85% de los jóvenes pasa más tiempo, seguida de Youtube (58%), Google (30%), Hotmail (22%) yTwitter (22%).
Los jóvenes consideran que Internet es el medio más usado, entretenido e indispensable; mientras que las revistas y la televisión son percibidos como medios con publicidad muy atractiva.
El 89% reparte su atención a diferentes actividades mientras ve la televisión, como navegar en la web, hacer la tarea, comer o escuchar música.
Además de usar Internet, 6 de cada 10 jóvenes envía mensajes de texto a sus amigos al menos una vez al día.

Amor y sexualidad

A partir de los 13 años, 8 de cada 10 confiesa que ha tenido pareja. De los 13 años en adelante, 3 de cada 10 dice haber iniciado su vida sexual a los 15 años; de éstos el 87% ha usado condón y el 53% la llamada píldora del día siguiente.

Salud

El 90% de los jóvenes, apunta el estudio, asegura cuidar su salud, siendo las mujeres quienes dicen ser las más cuidadosas de lo que comen y los hombres los que realizan más deporte: 4 de cada 10 jóvenes afirma que practica o entrena algún deporte durante una hora con 45 minutos al día.
Sobre el consumo de drogas, 9 de cada 10 jóvenes asegura no haberlas consumido y el 62% considera que está “de moda” estar libre de drogas.
Por otro lado 7 de cada 10 jóvenes mayores de edad de 18 y 19 años declara que ha consumidoalcohol por primera vez.
En esta etapa de la vida es en la que se consolidan las preferencias y se forjan los hábitos de losfuturos adultos, al ser un mercado dinámico y cambiante es importante monitorearlo para apoyar a las marcas enfocadas en este segmento de la población a entender y conocer susnecesidades y opiniones.
En este sentido, el estudio de Millward Brown, además comprender mejor las opiniones y reacciones de los jóvenes que con el paso de los años se volverán “el futuro de México”, pretende mostrarse como una herramienta dirigida a las organizaciones que tienen como objetivo desarrollar fuertes vínculos con este segmento, que hoy cuenta con la generación más grande de adolescentes que habrá en el país -según estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO)-.
El Teens Research Unlimited (TRU) fue llevado a cabo entre adolescentes de 12 a 19 años, hombres y mujeres, de los distintos niveles socioeconómicos (A, B, C+, C, D+ y D), residentes en el país.
Para saber más:

Perfiles geek, los chicos cool de la tecnología

Los 5 perfiles del usuario móvil mexicano

7 perfiles y 7 tendencias del consumidor latinoamericano


Nota Claves para que tu marca entienda a los jóvenes publicada en AltoNivel.com.mx.

jueves, 8 de agosto de 2013

WhatsApp reafirma su reinado con 300 millones de usuarios

Con esta cifra, impone una distancia de 100 millones de registros a su más cercano competidor, Line.
La app de mensajería por Internet es la más utilizada en el mundo, y para festejarlo lanzó su nueva función que permite enviar mensajes de audio.
WhatsApp no está dispuesto a ceder su supremacía, y ante los intentos de otros jugadores por robarle el trono, la aplicación de origen asiático alza la voz para anunciar que su reinado se extiende ya a 300 millones de suscriptores en el mundo.
La app de mensajería instantánea consiguió en los ultimos 45 días alrededor de 50 millones de usuarios para incrementar su distancia respecto a su rival más cercano: Line, de origen japonés que cuenta con 200 millones de suscriptores en sus dos años de existencia -en contraparte de WhatsApp, que ya festejó cuatro cumpleaños-.
Además de la cifra de suscripciones, WhatsApp dio a conocer que los usuarios mandan 11,000 millones de mensajes y reciben 20,000 millones al día, además de que a través de su plataforma se comparten 325 millones de fotos cada 24 horas.
Por otra parte, en México este servicio de mensajería ya cuenta con más de 20 millones de usuarios, con lo que se suma a la lista de países como Alemania, India y España, en los que la plataforma móvil tiene al menos esta cifra de clientes.

Mensajes de voz, la nueva apuesta

Si bien los analistas habían destacado que WhatsApp se estaba rezagando en la tendencia de incluir el servicio para enviar mensajes de voz a través de su plataforma -algo que sus competidores estaban capitalizando en participación de mercado-, la app por fin decidió dar ese paso y ayer lanzó la actualización que incluye su nueva función Voice Messaging.
A modo de celebración tras haber alcanzado 300 millones de usuarios activos, WhatsApp incorporó esta herramienta, para la cual basta con actualizar la aplicación para que aparezca, y que se identifica con el ícono con forma de micrófono que aparece en el extremo inferior izquierdo de la pantalla de mensaje.
¿Qué tan sencillo es grabar un mensaje de voz? De acuerdo a WhatsApp, es muy fácil: basta con que el usuario pulse el ícono sin dejar de apretarlo, ya que la grabación será enviada una vez que se deje de apretar dicho micrófono.
¿Pero que pasa si la grabación no fue de tu agrado? Si te arrepientes y no quieres compartirla, en vez de soltar el micrófono se deberá deslizar el dedo hacia el extremo opuesto de la pantalla.
Con esto, WhatsApp redujo a uno el número de toques para utilizar esta función, que en otras aplicaciones es necesario realizar tres toques para mandar un mensaje de voz.
Para saber que tu mensaje ya fue reproducido -algo así como la doble palomita en un mensaje recibido-, la aplicación mostrará un micrófono de color azul.
Respecto a la duración de estos mensajes, la compañía destacó que éstos no tienen un límite.
Para saber más:

Unda, la app mexicana hija de Vine y WhatsApp

Top 10 de servicios de mensajería por Internet

WhatsApp cobrará anualidad a todos sus usuarios iPhone

¿'WhatsAppeas' o 'wasapeas'?

¿Cuánto durará la popularidad de WhatsApp?


Nota WhatsApp reafirma su reinado con 300 millones de usuarios publicada en AltoNivel.com.mx.

LG presenta su nuevo #G2 y dice adiós a botones laterales

El diseño del G2 pretende ser más ergonómico y funcional.

La firma surcoreana no se quiere quedar atrás en la carrera de los smartphones de alta gama y lanzó la actualización de su dispositivo insignia: el G2 con botones... ¡atrás!


En la carrera de los smartphones nadie se quiere quedar atrás y en esta ocasión fue la surcoreana LG Electronics quien mostró sus nuevos gadgets y su nueva apuesta para ganarse la preferencia del usuario de alta gama: el G2.
Más allá de las especificaciones técnicas -en las que la firma aún no logra reducir distancia entre Samsung y Apple-, el nuevo smartphone de LG pone sus esperanzas en su diseño más ergonómico y funcional, que dicho sea de paso se destaca por estar muy cercano a la categoría de phablet y por despedirse de los botones laterales.
Presentado en Nueva York, la actualización del smartphone insignia de la empresa LG tiene como innovación más importante la incorporación de botones de navegación en la parte posterior del equipo -con los cuales se podrá subir y bajar el volumen, entre otras funciones-, que permiten al usuario manipular el dispositivo con ambas manos y optimizar la toma de fotografía.
¿La razón para este cambio? De acuerdo con LG, entre más grande es el teléfono, "más difícil es acceder correctamente a los botones de los costados" y que colocarlos detrás, "donde los dedos están situados naturalmente", lo que le da al usuario un mejor control y reduce la velocidad de caída del tono del teléfono cuando se ajusta el volumen mientras se habla, entre otros beneficios.
“El diseño se pensó que fuera funcional y bonito a la vez”, fueron las palabras de Jong-seok Park, presidente y CEO de LG Electronics Mobile Communications Company, durante la presentación del dispositivo, que agregó que éste es "el teléfono móvil más emocionante y ambicioso de la historia de nuestra empresa".
Respecto a su cercanía a las phablets, el G2 presume una pantalla de 5.2 pulgadas IPS de 16 millones de colores con resolución 1080 x 1920, con una densidad de pixeles de 424 ppi, aunque sin desprenderse de sus rasgos de smartphone.
La pantalla también cuenta con protección Corning Gorilla Glass de tercera generación y se encuentra alojada dentro de un cuerpo de 138.5 x 70.9 x 8.9 mm con un peso de 143 gramos.
También es de destacar la función Answer Me, la cual es capaz de contestar automáticamente el teléfono: después de bajar el volumen del tono de llamada, contesta cuando el dispositivo se eleva al oído.
Además, cuenta con un sensor táctil con dos conectores, que mejoran la respuesta del móvil al toque; también cuenta con un 79% de tamaño de pantalla efectiva, y utiliza la memoria RAM para producir una mejor calidad de imagen con menos energía.
Sobre su cámara, se incorpora un estabilizador óptico de imagen, lo que mejora las fotografías en movimiento y en condiciones de poca luz. Mientras que su calidad de sonido es compara por sus propios fabricantes como la de un CD contra el Hi-Fi, destacando que reproduce sonido con la misma calidad que se utiliza para los estudios de grabación.
Principales especificaciones del dispositivo:
- Pantalla de 5.2 pulgadas, IPS capacitiva
- 16 millones de colores
- Resolución de 1080×1920 pixeles
- Densidad de 424ppi.
- Procesador: Qualcomm Snapdragon 800 de cuatro núcleos 2.3Ghz
- GPU: Adreno 330
- Sistema Operativo: Android 4.2.2
La surcorea LG pretende elevar su racha positiva en el mercado -en el segundo trimestre logró colocarse en el tercer lugar en el mercado mundial de teléfonos inteligentes-, sin embargo la distancia respecto a los líderes del mercado aún es amplia, pues su participación es apenas superior al 5%, mientras que Apple posee cerca del 13% y Samsung controla por si sola casi un tercio del mercado.
¿Qué te parece este smartphone de LG? ¿Crees que su diseño es atractivo? ¿Qué opinas sobre los botones ubicados en la parte posterior del teléfono en lugar de estar al costado?
Para saber más:
Nota LG se despide de los botones laterales en nuevo smartphone publicada en AltoNivel.com.mx.

Prevén que precio de Google Glass sea 300 dólares

El componente principal del dispositivo, y el más caro, tendrá un costo entre los 30 y 35 dólares.

Un investigador taiwanés prevé que éste será el costo de este dispositivo tomando en cuenta los costos de producción y la estrategia de venta.


Las esperadas Google Glass podrían salir al mercado con un costo que rondaría los 300 dólares, de acuerdo con el cálculo realizado por un investigador tecnológico.
Jason Tsai, investigador taiwanés del Instituto de Investigación Topológica de la isla, prevé que esa será la cifra en la que se comercializará el nuevo dispositivo de Google, tomando en cuenta los costos de producción y la estrategia de venta.
Agregó que el componente principal de Google Glass, que probablemente será suministrado por la firma taiwanesa Himax Display, tendrá un costo entre 30 y 35 dólares, siendo la parte más costosa del aparato.
Por otra parte, el investigador señaló que los dispositivos móviles que pueden llevarse puestos en el cuerpo registrarán una tendencia de crecimiento en el próximo trienio, y posteriormente alcanzarán un uso masivo una vez que su mercado madure.
El Instituto de Investigación Topológica predice que el volumen de ventas de este tipo de dispositivos pasará de 1,200 mdd en 2011 a los 18,300 mdd en 2018.
Para saber más:
Publicada en AltoNivel.com.mx.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Obama: entre el berrinche, la diplomacia y el espionaje doméstico

Tras las revelaciones, el gobierno de Obama ha sido calificado negativamente.

El mandatario negó que su gobierno espíe a sus ciudadanos y justificó la existencia de mecanismos de escucha y vigilancia para combatir el terrorismo.


Si bien la imagen y popularidad del presidente estadounidense Barack Obama se vieron trastocadas tras las revelaciones deEdward Snowden sobre el sistema de espionaje doméstico, los focos rojos de sus asesores de comunicación no se habían encendido… hasta estos últimos días.
De junio a agosto, no cesaron las críticas y los reclamos hacia su persona y su administración por los mecanismos para espiar a sus propios gobernados, sin embargo, la respuesta institucional y el control de daño parecía acartonada y ensayada, por lo que el mandatario optó por presentarse en uno de los programas más populares de la televisión estadounidense para recalcar su mensaje.
Así, en una entrevista en el programa nocturno del comediante Jay Leno, de la cadena NBC, negó que su gobierno promoviera prácticas de estilo “big brother” y que las medidas realizadas solo se aplican en lo que consideran que tiene conexión con amenazas terroristas.
“No se espía a los estadounidenses. No tenemos un programa doméstico de espionaje”, fueron las palabras del mandatario afroamericano anoche durante su sexta aparición en el popular espectáculo televisivo.
La estrategia comunicativa dictada desde la Casa Blanca, según el análisis del círculo rojo estadounidense, consistía en poner una vez más a Obama en dicho show no solo para desmentir tal situación, sino también para promover su agenda económica, y así poder superar el “fantasma Snowden”.
Respecto a la respuesta institucional a Rusia por brindar asilo al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), se estima que la cancelación anunciada del encuentro privado con el presidente ruso Vladimir Putin es solo una de las diferentes maneras en que el gobierno de EU mostrará su enfado con su viejo rival de la Guerra Fría –sin obviar otras cuestiones como la defensa antimisiles y los derechos humanos–.

EU no es un “gran hermano”

Durante la charla que sostuvo con Jay Leno, el presidente Obama reconoció que se utilizan mecanismos para rastrear teléfonos correos electrónicos, pero solo si se sabe que están conectados a amenazas terroristas –el fantasma que desde 2001 persigue a EU y recientemente le mantiene en alerta en varias de sus embajadas en el mundo–.
Mencionó que algunos de los programas de vigilancia existentes fueron aprobados por sus antecesores y que él mismo inicialmente fue escéptico, pero que recurrió al apoyo del Congreso para verificar que estas acciones del gobierno sean oportunas y sin abusos.
“Todos debemos ser escépticos sobre las potenciales infracciones sobre la privacidad. Ninguna de las revelaciones han mostrado que el gobierno abusó, pero son poderes significativos”, dijo a su entrevistador.
Acerca de si Snowden debe ser considerado un “soplón” o “traidor”, el mandatario estadounidense dijo que el gobierno no conoce en su totalidad las acciones del ex contratista  por lo que se reservarán su juicio final hasta que sea llevado a un proceso legal, el cual asegura será justo.
Obama dejó en claro que el gobierno mantiene mecanismos que permiten a empleados de la burocracia o de empresas contratistas denunciar acciones que presumen son ilegales.
"Los terroristas dependen de la idea de que vamos hacer aterrorizados. Vamos a vivir nuestras vidas", finalizó el presidente de EU.
Para saber más:
Nota Obama: entre el berrinche, la diplomacia y el espionaje doméstico publicada en AltoNivel.com.mx.

domingo, 4 de agosto de 2013

Guía práctica de lo que debes saber antes de emprender

Ser emprendedor implica atravesar un camino de fracasos y quiebras antes de alcanza el éxito.

Emprender no es un reto sencillo ni mucho menos exento de riesgos, por ello es recomendable tomar en cuenta algunos puntos antes de iniciar esta aventura.


Emprender no es un reto que deba tomarse a la ligera, ya que el entorno de quienes se aventuran a establecer un negocio está rodeado de fracasos y quiebras, y en menor medida de éxitos lujos.
Si habías pensado que convertirte en tu propio jefe y tener un negocio al cual apostarle tu futuro es algo sencillo, la realidad es que no sucede así, de hecho, la gran mayoría de los emprendedores fracasan al menos en sus primeros dos o tres proyectos, sin olvidar la consabida cifra de que un gran porcentaje de las Pymes no superan los cinco años de vida.
Además, el emprendedor se enfrenta a un mundo que no está listo para él, en el que se crean leyes que toman en cuenta a todos menos a quienes ven en el emprendimiento una opción para mejorar su economía y calidad de vida; con cargas fiscales que son las principales causantes de quiebras en las Pymes.
Así, con este breve contexto de la realidad de emprendedores, durante su participación en Campus Party México, Agustín Mier y Terán, fundador de Emprende México e impulsor de decenas de empresas, compartió algunos puntos que cualquier persona debe tomar en cuenta antes de emprender algún negocio:

La estabilidad es un lujo

Para el emprendedor las altas, las bajas y las más bajas son una constante en su negocio y su bolsillo. En otras palabras, la estabilidad no es un beneficio permanente, por ello debes analizar si estás dispuesto a salir de la zona de seguridad que da un empleo fijo, o si quieres aventurarte en el campo de la inestabilidad.
Trabajar para alguien, como una multinacional, te da una seguridad económica y te quita libertad; emprender te da libertad, pero le quita esa tranquilidad a tu cartera. 
“Es un gran desafío profesional decidir si te pasas al área de la seguridad sin libertad o al de la libertad sin seguridad. ¿Cuál prefieres?”.

La delgada línea entre perseverancia y necedad

Es común que el emprendedor sea el primero en enamorarse de su producto/servicio, que le encante a tal grado su idea que a pesar de la imposibilidad de llevarla a cabo o el desfalco de su inversión se rehúse a abandonarla o replantearla.
Si bien la línea que separa a una idea de una genialidad es muy delgada, también lo es la que marca la diferencia entre ser perseverante y ser necio. Cuidado.

Consigue un mentor

Contrario a lo que se cree, lo primero que necesita un emprendedor no es el dinero, sino orden y objetivos, saber a dónde quiere llegar.
Y para lograrlo tener un mentor, un coach, es una pieza clave, ya que será esta persona quien lo saque de su zona de confort e incluso lo haga dudar de su propia idea, diciéndole lo que el resto de su entorno no se atreve. Pero que al mismo tiempo será una guía en el proceso.

¿Qué vale más?

Recuerda que la idea, por sí misma, no vale nada, ni un quinto, lo que importa es la implementación, la ejecución de esa idea, eso es lo que se compra. 
Y es común que el creador de una idea sea el peor para ejecutarla, por lo tanto debes convertirte en EL EXPERTO de tu producto/servicio, además de que debes aprender los temas que no dominas, aun cuando cuentes con un profesional (abogado, contador, administrador, etc.) que te subsidie esos conocimientos.
Recuerda, la variable más importante del emprendimiento es precisamente el emprendedor: “No es lo mismo tener ideas de 7 con emprendedores de 10, y emprendedores de 7 con ideas de 10”.

Estructura tu idea

El tener claro tu modelo de negocio puede ayudar mucho a tu proyecto, incluso desde este punto puedes darte cuenta si realmente va a ser una idea redituable o no.
Puedes recurrir al esquema de Canvas y estructurar en 9 pasos tu idea (segmentación de clientes, propuesta de valor, canales, relación con clientes, fuentes de ingreso, recursos clave, actividades clave, sociedades clave y estructuración de costos). 

Decisiones, decisiones y más decisiones

Ser emprendedor implica estar inmerso en un constante flujo de decisiones, y cada una de ellas es importante, por ello es recomendable que analices las probabilidades y definas tus respuestas para cada caso. 
Algunas de las preguntas que podrías encontrarte en tu camino emprendedor:
a. ¿Cuál es tu meta? Déjate en claro si lo que quieres es formar una empresa para llevarla por los diferentes niveles –y que nivel pretendes, mediano, grande o trasnacional–; o si bien deseas crear un negocio que pueda ser vendido y seguir creando empresas. Defínelo.
b. ¿Estarías dispuesto a despedir a tu mamá o a tu hermano? Involucrar a familiares o amistades en los negocios podría orillarte a interrogantes de este tipo, por lo tanto debes tener en cuenta si desea involucrarlos y sobre todo si estás decidido a realizar las acciones necesarias si se convierten en un obstáculo para tu negocio.
c. ¿Lo único que buscas es dinero? Hay quienes dicen que las empresas son frías y se crean para ganar dinero, no para hacer amigos; y por el otro lado hay quienes creen que uno de sus objetivos es mejorar la vida de sus trabajadores. Será tu decisión si decides o no equilibrar el negocio con la felicidad de tu personal.
Aquí el video de la ponencia de Agustín Mier y Terán en el #CPMX4:

¿Estás planeando o ya comenzaste algún emprendimiento? ¿Qué otras recomendaciones harías a quienes piensan en iniciar un proyecto emprendedor?
Para saber más:

Mete el acelerador a tu negocio con Endeavor

Nota Guía práctica de lo que debes saber antes de emprender publicada en Altonivel.com.mx.

viernes, 2 de agosto de 2013

Moto X, el nuevo chico del barrio vs. iPhone y S4

Una de las principales apuestas del Moto X para competir es la personalización de su diseño.
El smartphone de Motorola y Google llega al barrio de alta gama con el objetivo de plantarle cara a sus vecinos Samsung y Apple.
Ser el nuevo en el barrio puede tener sus ventajas, se atraen los reflectores y se está de boca en boca, pero al mismo tiempo implica retos como ganar simpatías y hasta cierto punto mantener y superar las expectativas que se han construido alrededor. Esto es lo que pasa con el Moto X, el primer smartphone por Motorola desde que está al cobijo de Google.
Este teléfono inteligente llega al barrio de los smartphones de alta gama con la esperanza de su fabricante a cuestas y el objetivo de plantarle cara a sus vecinos: el Galaxy S4 de Samsung y eliPhone de Apple.
De inicio, la presencia del Moto X es vista como un nuevo intento de Google para acabar con la hegemonía que han instauradoSamsung-Apple en este segmento, y para ello apuesta a grandes atributos tanto de software como de hardware, que en atributos particulares coloca a su smartphone por encima de sus rivales –como su aspecto exterior–, pero en otros aún no le es posible colocarse al nivel de sus competidores –como en algunos puntos técnicos–.
A continuación te mostramos un comparativo de estos tres teléfonos en cada uno de los rubros más destacados:

Pantalla, ¿el tamaño importa?

No siempre lo más grande es mejor, pero tampoco lo más pequeño es hoy tendencia, y la primera diferencia entre estos tres dispositivos es el tamaño de sus pantallas, y el Moto X se coloca justo en medio.
El Galaxy S4 cuenta con un panel de 5 pulgadas –el más amplio de este comparativo– y 1920 x 1080 pixeles de resolución, lo que le permite ofrecer una densidad de 443 ppp; mientras que el Moto X se quedó en 4.7 pulgadas y 1280 x 720 pixeles de resolución y una densidad de 316 ppp.
Por su parte, el iPhone 5 es el más reducido con 4 pulgadas (sin olvidar que cuenta con un display Retina) y una resolución de 1136 x 640 pixeles y 326 ppp.

Dimensiones, diferencia casi imperceptible

Es difícil percibir la diferencia entre dimensiones y pesos de estos dispositivos si no se comparan físicamente, ya que sus medidas son muy parecidas:
El dispositivo de Samsung cuenta con el mayor tamaño (136.6 x 69.8 mm) y un grosor de apenas 7.9 mm, además de que pesa apenas 130 gramos; el mismo que tiene el Moto X a pesar de que sus dimensiones son menores (128.5 x 65 x 100 mm); mientras que el iPhone 5 se mantiene como el más compacto y ligero con sus medidas de 123.8 x 58.6 mm, 7.6 mm de grosor y solo 112 gramos de peso.
Si bien la preferencia por las dimensiones de los dispositivos es dictada por los usuarios –unos prefieren las tendencias dirigidas hacia dispositivos más amplios y otros gustan de aparatos más discretos–, el Moto X optó por un punto medio y será cuestión de tiempo saber si la elección fue acertada o no.

Diseño, la gran apuesta de Moto X

Sin duda gran parte de las esperanzas del dispositivo de Google es su diseño y la capacidad que ofrecerá a los usuarios para personalizar su smartphone.
A través de la herramienta Moto Maker, el usuario tendrá la posibilidad de escoger entre 504 combinaciones de diseños y colores: podrá cambiar la parte delantera (2 opciones), trasera (18 posibilidades), los botones laterales (7), el anillo de la cámara, el cargador (blanco o negro) y hasta incluir un nombre en la parte posterior del dispositivo, con lo que pretende ser el primer móvil que ofrezca una imagen para cada usuario.
Por otro lado, las opciones de Samsung y Apple son más discretas y fieles a sus inicios. Los expertos del sector han destacado en varias ocasiones que el diseño es el punto más débil de la terminal del Galaxy S4, ya que el uso del plástico en su carcasa –a pesar de la disponibilidad de varios colores– no acaba de convencer a una parte importante de sus usuarios.
Mientras que el iPhone 5 se muestra reacio a mantener su acabado de cristal con aluminio anodizado –cuyas opciones de color se reducen a blanco o negro–, al ser uno de los principales atractivos para sus usuarios, que no dan signos de inconformidad con la actual oferta en este rubro.

Procesador y RAM, la estrecha pelea

Este es uno de los puntos en los que la disputa se antoja más complicada, ya que las diferentes opciones de estos dispositivos suponen una buena oferta para el usuario.
Iniciando con el nuevo Moto X, el aparato cuenta con el sistema de computación Motorola X8 con ocho núcleos repartidos entre su procesador principal, el Qualcomm Snapdragon S4 Produal core a 1.7GHz, la GPU Adreno 320 y dos núcleos de bajo consumo energético, además de poseer una memoria RAM de 2 GB. Sus especificaciones no tienen envidia de sus rivales.
Por otra parte, el Galaxy S4 –que ha diversificado su producto en este aspecto al contar con varios modelos en función de su procesador– cuenta con un Qualcomm Snapdragon 600 a 1.9 GHz como su modelo más destacado, el cual tiene cuatro núcleos, una GPU PowerVR SGX 544MP3 y 2 GB de memoria RAM, para ofrecer un gran rendimiento.
Y la estrella de Apple no queda a mucha distancia. Su  procesador dual core A6 a 1.3 GHz también ofrece un alto rendimiento, a pesar de que su almacenamiento en RAM es tan solo de la mitad de sus competidores (1 GB).

Almacenamiento, supremacía galáctica

Sin duda la mejor oferta es la del Galaxy S4, que cuenta con dos modelos de 16 y 32 GB, pero que poseen la posibilidad de expandirse hasta los 64 GB mediante las tarjetas micro SD, algo que el iPhone 5 ni el Moto X ofrecen y si limitan a modelos de 16 y 32 GB, o bien el caso del móvil de Apple que también es posible adquirir con 64 GB de capacidad .

Cámaras, la inevitable tendencia

La capacidad y calidad para capturar imágenes es uno de los atributos que más atraen a los usuarios actualmente –sobre todo teniendo en cuenta que las fotografías y el video son pieza clave de las grandes tendencias–, y por ello el Moto X también juega con cartas interesantes.
Bautizada como Clear Pixel, la cámara del smartphone de Google cuenta con un sensor de 10.5 megapíxeles, más bajo que el de 13 megapíxeles integrado en el móvil de Samsung, pero con capacidades que no tiene su rival surcoreanos, como el tamaño del pixel, el cual es de 1.4 micras, mayor a las 1.1 micras del S4.
Además, integra la tecnología x4HD para la grabación de video en Full HD a 30 fps, lo que implica que un único pixel se compone con otros cuatro pixeles para conseguir un color más realista de la imagen.
En el caso del iPhone 5 la comparación no le favorece en mucho, pues su cámara trasera de 8 megapixeles no es lo mejor del dispositivo, aunque se espera que en una posterior versión 6, este punto sea uno de los primeros en sufrir modificaciones considerables para no quedarse rezagado frente a sus rivales.

Batería, sin diferencias

Otro punto igualado entre estos dispositivos es el rendimiento de sus baterías, que a pesar de las diferencias en su capacidad –Galaxy S4 con 2,600 mAh; Moto X, 2,200 mAh; y iPhone 5, 1,440 mAh–, su autonomía máxima coincide en un día con un uso intensivo.
Mientras a la conectividad se refiere, todos los aparatos son compatibles con las nuevas redes 4G, capaces de acceder a Internet vía 3G o WiFi, e integran el chip NFC (salvo en el caso del móvil de Apple) sin olvidar que incluyen otras opciones como Bluetooth y GPS.

Software, el interminable duelo

Una vez más la batalla es entre los sistemas operativos Android e iOS, que en esta ocasión enfrenta a dos terminales con versión 4.2.2 Jelly Bean frente a un iOS 6.
Del Galaxy S4 cabe destacar sus funciones como WatchON, S Health, Air View y Air Gesture, además de las interesante S Translator y Smart Scroll.
El Moto X hizo la tarea al respecto y cuenta con funciones similares en su equipo, tales como su asistente de configuración, de migración desde otro móvil o el control y activación por voz del móvil y la cámara.
iPhone, a su vez, sobresale con las mejoras en su asistente Siri –aunque la implementación de su nuevo servicio de mapas no fue precisamente la más acertada–, además de que sus múltiples posibilidades de su entorno y número de aplicaciones, y la optimización de la relación software-hardware lo convierten en un terminal de primer nivel y un enemigo que no puede ser menospreciado.

Precio, empate técnico

Como suele suceder, el bolsillo del usuario es un punto que no debe olvidarse nunca, y estas tres opciones de smartphones se encuentran en rangos de precio muy parecidos.
Por lo pronto, contrario a lo que se esperaba, el Moto X no es precisamente dispositivo económico, pues su costo rondará los 575 dólares en su versión de 16 GB y los 629 dólares en la de 32 GB, mientras que para adquirirlo a un precio menor será forzoso contratar un plan de prepago por un plazo de dos años, con lo que el precio del equipo descendería hasta los 199 dólares –que puede cambiar según el operador–.
Para saber más:

Google apuesta a colores personalizados con Moto X

Samsung anuncia la venta del Galaxy S4 en Iusacell

Top 10 de las mejores alternativas a iPhone y Galaxy S

Ventas de Galaxy S4 llegan a 10 millones: Samsung


Nota Moto X, el nuevo chico del barrio vs. iPhone y S4 publicada en AltoNivel.com.mx